Definición de Asintomático

Una enfermedad puede cursar por varias etapas, una de ellas sin síntomas, independientemente, si es una fase inicial o de recuperación. Por ello, explicaremos la definición de asintomático y sus características.

Definición de asintomático

Se define que un individuo o paciente es asintomático, cuando no manifiesta síntomas y signos de una enfermedad determinada. 

Por otra parte, independientemente de la fase inicial o de recuperación, el paciente no muestra signos o hallazgos positivos de una enfermedad. 

Partiendo de la definición de asintomático, abordaremos algunas características y diferencias sobre esta condición médica. 

Características de un paciente asintomático

Los pacientes asintomáticos son aquellos donde no hay presencia de síntomas o manifestaciones clínicas de una enfermedad. 

Sin embargo, no quiere decir que no estén enfermos, simplemente, no han desarrollado alguna enfermedad o afección con un cuadro clínico típico. 

Por otra parte, los pacientes asintomáticos pueden infectar a otros individuos, y ¿cómo es eso posible?, mediante el contacto directo de las mucosas infectadas (saliva). 

No obstante, esta condición no se cumple en todos los pacientes, debido a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión, donde en sus fases iniciales cursan sin síntomas. 

Partiendo de la idea anterior, abordaremos algunas condiciones asintomáticas en enfermedades donde cursan con esta fase clínica. 

Ejemplos de enfermedades que tiene una fase asintomática

1. COVID-19

El COVID es una enfermedad que ha hecho estragos en los últimos tiempos y más con la aparición de nuevas cepas o variantes de esta infección respiratoria. 

Con el descubrimiento de la enfermedad o de la primera cepa del SARS-CoV2, hubo un hallazgo relevante de pacientes que cursaban asintomáticos en la fase inicial. 

De hecho, los asintomáticos no experimentaban los síntomas iniciales en los primeros días de la afección y podían contagiar o propagar la enfermedad. 

Por otra parte, el COVID-19 empezó a presentar una variedad de cuadros clínicos, donde la fase asintomática es el inicio del curso de la enfermedad. 

A su vez, la enfermedad pasa desapercibida y es necesario, la realización del hisopado nasofaríngeo para diagnosticar el COVID-19 o las pruebas de detección rápida.



2. Hipertensión arterial 

La hipertensión arterial o incremento de las cifras tensionales es otra de las enfermedades que cursan con una fase asintomática. 

Por lo tanto, el cuadro clínico puede iniciar con el paciente sin síntomas aparentes, pero con un episodio de una tensión arterial superior a 120/80 mmHg. 

A pesar de que la hipertensión arterial puede presentar síntomas como dolor de cabeza, fatiga, deseos de vomitar y palpitaciones, en la mayoría de las ocasiones cursa desapercibida. 

De esta manera, se le conoce como ‘el enemigo silencioso’, debido a que en gran parte de las ocasiones, no cursa con síntomas y se diagnóstica con la toma de la presión arterial. 

Una persona asintomática no presenta indicios de poseer una enfermedad

3. Cáncer 

El cáncer, indistintamente del sitio o región anatómica afectada puede cursar sin síntomas o hallazgos positivos. 

Por otra parte, esta condición surge en ocasiones, donde el paciente no sospecha algún problema de salud y puede avanzar a medida que no exista un hallazgo positivo. 

Para el diagnóstico, los pacientes pueden estar asintomáticos, pero con un chequeo de rutina en exámenes, se puede llegar a un indicio de una enfermedad cancerígena. 

4. VIH 

Esta enfermedad viral inmunitaria en sus fases iniciales, puede cursar sin sintomatología hasta llegar al SIDA, donde el cuadro es más complejo y florido. 

Por su lado, la infección se da en distintas vías como compartir agujas o inyectadoras, contacto sexual sin protección, transfusión de sangre contaminada o en el embarazo. 

Sin embargo, esta enfermedad es larga y extensa, donde no hay una sintomatología específica y si no se trata correctamente, puede desencadenar un cuadro más crítico. 

5. Hiperlipidemia

Esta afección se debe al incremento de los niveles de colesterol y triglicéridos, donde el paciente solo manifiesta un aumento de peso y la detección de dichas cifras en un examen rutinario. 

Pese a ello, el paciente puede cursar sin síntomas y pasar desapercibido, cabiendo la posibilidad de desarrollar a futuro (si no se trata a tiempo) de enfermedades cardio-metabólicas. 

6. Diabetes mellitus tipo II

La diabetes es un trastorno crónico e irreversible del metabolismo de hidratos de carbono, provocando un incremento en la glicemia en sangre. 

Pese a que en los estadios avanzados, los síntomas más típicos son aumento o pérdida de peso, incremento del apetito, sed y deseos de orinar impacientemente; hay un curso de la enfermedad sin un cuadro clínico. 

De hecho, en las fases iniciales, los pacientes con diabetes solo presentan incremento de la glicemia basal y pospandial, además, de la hemoglobina glicosilada. 

7. Soplos 

Finalmente, los soplos cardíacos cursan en la mayoría de los casos sin síntomas y solo se diagnostica con el chequeo rutinario del médico. 

Por lo tanto, el médico solo detecta un soplo, pero sin más aportes positivos, donde esta condición pasa desapercibida. 

En conclusión, la definición de asintomático hace referencia a un paciente que no presente síntomas o signos que caractericen a una enfermedad.

Scroll al inicio