Definición de Célula

En el siguiente post, explicaremos la definición de célula y algunos aspectos a tomar en cuenta de la misma. 

Antes de comenzar, te invitamos a un viaje que nos conduce hacia el saber, ponte cómodo, disfruta el recorrido y sin más que decir ¡comencemos! 

Definición de Célula

Es la unidad anatómica, funcional, básica y/o compleja de todos los seres u organismos vivos. 

La base sustentada del origen de los seres vivos se fundamenta en el sistema o complejos de células o en su defecto, en una de ellas. 

Tipos de Células

Los organismos vivos pueden ser poseedores de una célula para su desarrollo y crecimiento, denominados ‘seres unicelulares’.

Por otro lado, existe una gama amplia de seres vivientes u organismos poseedores de varias células, las cuales denominamos ‘pluricelulares’

Otra tipología en cuanto al número de células se refiere, podemos citar a las células eucariota y procariota.

1. Célula Eucariota

La definición de célula eucariota proviene de la raíz griega ‘eu’, que significa bueno, verdadero o bien y ‘karyon’; núcleo, semilla o nuez. 

Es un tipo celular que se encuentra presentes en los seres vivos eucariontes, es decir, poseen un complejo más numeroso y desarrollado que la contraparte, procariota. 

El origen de este tipo celular proviene paradójicamente de un organismo procariota y donde ocurrió la división de una célula hasta formar otras. 

Ejemplos de organismos eucariontes son las plantas, vegetales, hongos, animales, humanos y algunos microorganismos biológicos (parásitos). 

2. Célula Procariota

Por el contrario, la procariota no posee divisiones o complejos mayores, es decir, son organismos que poseen una sola célula. 

Este tipo de célula posee el material genético en una estructura anatómica llamada ‘citoplasma’

El origen de este tipo de célula se remonta mucho tiempo en el génesis de la vida, siendo precursor de los organismos eucariontes. 

Para citar algunos ejemplos de organismos procariontes tenemos a las bacterias y arqueas, perteneciente al Reino Protista

La célula es una parte importante de todo ser vivo

Diferencias entre Célula Procariota y Eucariota

Anteriormente, hicimos mención del tipo celular presente en los organismos vivientes; partiendo de allí, daremos algunas diferencias entre ambas estructuras. 

La célula procariota posee un citoplasma donde en su interior está el material genético o ADN (Ácido Desoxirribonucleico). 

Además, no posee el núcleo celular, aspecto que sí está presente dentro de las células eucariotas. 

Por otro lado, la división celular está presente dentro de los organismos eucariontes y además, poseen una amplia estructura anatómica y funcional. 

Finalmente, las células eucariotas son variadas en funciones y complejos que la contraparte procariota. 

Estructura Básica de la Célula

La célula tiene componentes que dependerá del tipo a la que pertenezca (eucariota o procariota), a su vez, del reino biológico que esté agrupado. 

Dentro de la estructura básica de la célula tenemos membrana plasmática, citoplasma y el citoesqueleto.

Por otro lado, la pared de la célula, nucleoide, ribosomas, retículo endoplásmico, cápsula, glicocálix, biopelícula, pueden estar presentes en las procariotas. 

El núcleo celular es otra estructura presente en los eucariotas y allí contiene el material genético o ADN, caso contrario en las procariotas, ya que, se localiza en el citoplasma. 

Asimismo, los organelos celulares están presentes en las eucariotas como el aparato de Golgi, lisosomas, mitocondrias, peroxisomas, entre otros. 

7 Curiosidades de la Célula

  • La célula eucariota tiene reproducción sexual y asexual, de allí, parten la transmisión de caracteres genotípicos y fenotípicos a la descendencia
  • Por el contrario, la célula procariota tiene una reproducción asexual o fisión binaria
  • La forma del ADN es diferente en cada tipo celular; en las procariotas es esférica y en las eucariotas, hélice, lineal o escalera
  • El tamaño celular varía del tipo pueden ser tan microscópicas menores de 0-5 nm o llegar a medir 100 nanómetros 
  • Existen alrededor de más de 3 mil billones de células en los seres humanos
  • Los virus son considerados agentes microbiológicos no vivos, es decir, solo son fragmentos de ARN y ADN circundante y no se agrupan en reinos
  • La respiración celular procariota es diversa en cuanto a metabolismo, caso contrario sucede con la eucariota que es predominantemente dependiente de oxígeno
Scroll al inicio