Los gérmenes son agentes patógenos y para ello, se emplean distintos métodos, con la finalidad de erradicar su acción. Por lo tanto, explicaremos la definición de desinfección y sus generalidades.
Definición de desinfección
Se define como un proceso o mecanismo bioquímico, cuya función principal es la eliminación de agentes microscópicos que ocasionan enfermedades.
Estos agentes biológicos y patógenos son bacterias, virus, protozoos y hongos, por ende, se emplea la desinfección para descontaminar y eliminar a los gérmenes.
Otro concepto de desinfección se emplea en la aplicación de métodos químicos que tienen como objetivo la erradicación de microorganismos patógenos.
Partiendo de la definición de desinfección, abordaremos a profundidad las generalidades de este proceso con sus características.
Clasificación de la desinfección
Para una mejor comprensión, la desinfección se clasifica en dependencia del nivel y el radio de acción de los productos que se emplean en este método.
En el primer nivel es el bajo, donde las bacterias, virus y hongos con mayor predominio en vegetales y plantaciones son erradicadas y el tiempo es menor en comparación con los demás niveles.
Seguidamente, el segundo nivel es el intermedio, a partir de acá, se emplean otros métodos como la inmersión y pulverización para los agentes patógenos.
Por último, el nivel alto, donde la erradicación o eliminación de los agentes microbiológicos se atacan con el método de inmersión y un radio de acción mayor de 20 minutos.
Tipos de desinfección
Por otro lado, partiendo de la clasificación de los elementos desinfectantes, se tomarán los aspectos primordiales y el mecanismo de acción de la desinfección.
Para ello, se emplean desinfectantes para los virus, bacterias y hongos, que en ocasiones actúan de manera individual o colectiva.
1. Bacterias
En primer lugar, los desinfectantes bactericidas como su nombre lo indica, se limitan a actuar contras los gérmenes o bacterias.
Por lo tanto, el mecanismo patógeno del germen es bloqueado, gracias a la acción química del desinfectante, provocando la destrucción de la estructura de la bacteria.
Asimismo, estos gérmenes se encuentran en los alimentos o están íntimamente relacionados, de esta forma, eliminan toda la estructura bacteriana.
Para muestra un botón, las bacterias se dividen en grampositivas y gram negativas, las primeras se derivan del amoniaco y las últimas del alcohol.
Por ende, el desinfectante posee componentes que bloquean la estructura de la bacteria y la adaptación a las condiciones favorables del entorno.
- VER TAMBIÉN: Diferencias entre Virus y Bacterias
2. Virus
Con respecto a los virus, son microorganismos que presentan cadenas de ADN y ARN, que necesitan de una célula para realizar un proceso denominado ‘parasitismo o simbiosis’.
Por otra parte, tiene diferencias con las bacterias, debido a que los virus poseen componentes que codifican una estructura orgánica y la infectan, siendo perjudicial para la salud.
Existen una gama alta de virus, cuya acción es distinta entre sí, pero que en condiciones contrarias, pueden ser fácilmente contrarrestadas.
Para que esta condición exista, se necesita de elementos o sustancias químicas como desinfectantes alcohólicos, paracéticos y clorados.
Con la emergencia de la pandemia del COVID-19, se recomienda que los desinfectantes a base de alcohol, es ideal para la desinfección de las manos y superficies.
3. Hongos
Ahora bien, los desinfectantes que actúan como fungicidas, tienen un mecanismo primordial y es evitar la reproducción de los hongos y levaduras.
Con respecto a los desinfectantes fungicidas, los más recomendados son los compuestos que derivan de los aldehídos, una forma similar a los alcoholes.
Por otra parte, también son utilizados los clorados, oxígeno activo y los derivados del ácido peracético, aunque, los aldehídos son los de elección principal.
En cuanto al mecanismo de acción de los desinfectantes fungicidas, es evitar la humedad, que es el hábitat ideal para la reproducción de estos agentes patógenos.
Diferencias entre desinfección y esterilización
a. Son procesos químicos distintos
Una de las diferencias más notables es que la desinfección se da mediante la preparación de compuestos químicos líquidos.
En cambio, la esterilización comprende los procesos químicos a vapor, mediante un aparato centrifugador.
b. Diferentes mecanismos de acción
En la desinfección, se emplean componentes químicos, cuya finalidad es eliminar o erradicar los microorganismos de una superficie.
Sin embargo, esta condición no se cumple a cabalidad, ya que, el entorno puede infectarse con la aparición de otros agentes biológicos.
Por otra parte, la esterilización va un paso más y se dedica a la eliminación completa y satisfactoria de los microorganismos que habitan en un lugar determinado.
c. El radio de acción
Muy similar al punto b, la desinfección y la esterilización pueden actuar una a diferente de la otra, pero su radio de acción puede variar.
Por ejemplo, un quirófano necesita de un proceso exhaustivo de limpieza, posteriormente, de la desinfección para eliminar los microorganismos de un sitio o superficie y luego, la esterilización.
Con la esterilización se elimina por completo la contaminación de la sala de operación, otorgando una correcta disposición para evitar complicaciones en el paciente.
A modo de resumen, la definición de desinfección se basa en la aplicación de métodos químicos con la finalidad de eliminar a los microrganismos patógenos.