La definición de desinfección se corresponde al proceso químico que consiste en la eliminación de microorganismos patógenos como virus, hongos, bacterias y protozoos. De tal concepto, abordaremos con mayor profundidad en breve.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Concepto de desinfección
Es un mecanismo o proceso físico-químico que consiste en la eliminación o erradicación de agentes microscópicos, independientemente de su ubicación.
Por su parte, la desinfección impide el crecimiento de la población de estos microorganismos, sea en el cuerpo de los seres vivos o en la superficie u objetos inertes.
Otra definición de desinfección, es el procedimiento sistémico donde se emplean agentes químicos o físicos, con el objetivo de eliminar microorganismos infecciosos.
Definición de desinfección según la OMS
En opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desinfección ‘es un proceso químico que consiste en la erradicación de microorganismos o el impedimento de su crecimiento’.
Partiendo de este concepto, detallaremos los aspectos generales de la desinfección y otros datos de interés.
Aspectos generales de la desinfección
En primer lugar, este proceso evita que los agentes patógenos crezcan en un hábitat favorable, reduciendo su entorno y erradicando su desarrollo.
Para ello, emplea mecanismos o procedimientos químicos y físicos, sean gases, calor, enfriamiento y líquidos.
Asimismo, la categoría de la desinfección, avala el grado o nivel de estos procesos, que corresponden a la situación del medio o entorno y su radio de acción de los gérmenes.
Por ejemplo, los niveles bajos atacan a los agentes macroscópicos o visibles a simple vista y de mayor complejidad a los microorganismos, es decir, microscópicos.
Por otro lado, establece el tiempo de desinfección, además, de los tipos o recursos que se emplean a la hora de este proceder.
Tipos de desinfección
Entretanto, el mecanismo de desinfección y sus tipos, dependerá del grado de acción del agente patógeno, factores de riesgo, material que se aplicará y el entorno.
De igual modo, el tiempo que establece el procedimiento para erradicar o evitar el crecimiento y desarrollo de estos agentes infecciosos.
Por lo tanto, existen tres tipos de desinfección que corresponde con el nivel de acción de estos agentes.
- VER TAMBIÉN: Diferencias entre Virus y Bacterias
1. Alto nivel
Es el más complejo y el que requiere de mayor empleo de recursos físicos y químicos para cumplir con su objetivo.
De esta forma, el principal objetivo del alto nivel de desinfección, es la erradicación de los microorganismos patógenos.
Con respecto al funcionamiento, se destruyen cualquier elemento biológico como virus, bacterias, protozoos, hongos y esporas.
A su vez, este nivel de desinfección se basa en dos alternativas: automática, que consiste en el empleo de máquinas de centrifugación y manual; por medio de la inmersión.
En cuanto a los compuestos químicos que se emplean, podemos citar al peróxido de hidrógeno, aldehídos, paraldehídos y ácido paracético.
2. Nivel intermedio
Por otro lado, a diferencia del nivel alto, este procedimiento químico se encarga de eliminar a casi todos los microorganismos, a excepción de las esporas.
En cuanto al modo de empleo, es manual, aplicando líquidos y aerosoles en superficies y objetos inertes.
Con respecto a los compuestos que se emplean en la elaboración de estos tipos de desinfectantes, son los alcoholes y cloro con sus derivados.
3. Bajo nivel
Este procedimiento se encarga de reducir la cantidad de microorganismos patógenos, pero no lo erradica, sino, evita su crecimiento y desarrollo.
Otro aspecto general de este tipo de desinfección, es que su modo de empleo es netamente manual, mediante aerosoles, líquidos y otros compuestos combinados.
Por otra parte, los materiales o compuestos que se emplean en este nivel de desinfección son los amonios y sus derivados, en especial, los cuaternarios.
¿Qué es un desinfectante?
Es un compuesto químico que se emplea para eliminar o evitar el crecimiento de los organismos patógenos.
De acuerdo con el tipo de desinfectante, pueden ser líquidos, aerosoles, vapores, calor y frío (refrigeración).
Del mismo modo, forman parte de los niveles de desinfección, que anteriormente, se explicaron, debido a que no todos los desinfectantes cumplen con la misma labor.
Asimismo, cada agente biológico es distinto, inclusive, en los grupos más específicos. Por ende, es menester saber cuál es el componente ideal para atacar a estos invasores.
Tipos de desinfectantes
1. Bactericidas
Como su nombre lo indica, se encargan de eliminar a las bacterias y se emplean en la mayoría de los gérmenes causantes de este tipo de infección.
Estos compuestos son muy útiles en laboratorios, quirófanos, salas de emergencias y en lugares concurridos o abiertos al público.
2. Fungicidas
Los fungicidas se especializan en el ataque contra organismos micóticos, o en otros términos, atacan a los hongos patógenos.
Sin embargo, los fungicidas tienen su propia clasificación, aquellos que atacan a las levaduras (levarucidas) y los que son compatibles para los otros agentes micóticos.
3. Virucidas
Finalmente, los agentes virales y más con las pandemias que han azotado la humanidad, tienen su propio compuesto que evita su proliferación y desarrollo.
Los virucidas se encargan de eliminar total o parcialmente los virus, vienen en distintos componentes, desde aerosoles hasta líquidos (alcoholes y cloro).
A modo de conclusión, la definición de desinfección corresponde al control de los microorganismos patógenos, mediante medios físicos y químicos.