Es un órgano tubular del sistema gastrointestinal que tiene una longitud aproximada de 25 cm, comunica la faringe con el estómago y se encuentra ubicado en la región torácica hasta extenderse dentro de la cavidad abdominal.
Se trata de un órgano que por su ubicación se encuentra en estrecha relación con estructuras del cuello y tórax básicamente, por lo que cualquier síntoma del esófago pudiera confundirse con cuadros tiroideos, faríngeos y pulmonares.
La cercanía con órganos vecinos es lo que le confiere al esófago la presencia de unas estrecheces consideradas normales y vienen dadas por el músculo cricoides, la aorta y el bronquio principal que ocasionalmente causan dificultad para pasar el alimento.
Los primeros 5 cm del esófago se ubican a nivel del cuello (esófago cervical) seguidamente 16-20 cm corresponden a la porción torácica (esófago torácico), 2 cm paralelos al diafragma y 2-4 cm en la cavidad abdominal (porción abdominal del esófago).
Estructura Anatómica del Esófago
Como el resto de los órganos del tracto gastrointestinal, el esófago se compone de varias capas:
a. Capa Mucosa
Constituida por un epitelio estratificado en el que las células se disponen en capas y producen una secreción mucosa que permite lubricar el bolo alimentario.
b. Capa Muscular
Formada por una capa muscular lisa y otra capa de musculo estriado que le permiten realizar 3 tipos de contracciones responsables de movilizar el bolo alimentario al estómago.
c. Capa serosa
Es una delgada membrana compuesta por tejido conectivo laxo que cubre la totalidad el esófago y le permite mantenerse en contacto con órganos vecinos como la tráquea, bronquios, pulmones y corazón.
En los extremos del esófago se consiguen 2 capas musculares que cumplen un efecto de válvula para evitar que el alimento se regrese a la faringe en la parte superior y al propio esófago en la parte inferior.
d. Esfínter esofágico superior
Se compone de las fibras musculares del musculo cricofaríngeo y su función consiste en mantenerse cerrado para evitar que el bolo alimentario regrese a la boca y pueda pasar a las vías respiratorias.
e. Esfínter Esofágico Inferior
Se compone de un grupo de músculos incluyendo el diafragma justo en la unión del esófago con el estómago y permiten mantener cerrada dicha unión para evitar el retorno del contenido del estómago hacia el esófago.
Funciones del esófago
Cuando ingerimos los alimentos éstos se mastican, trituran y se mezclan con la saliva en la boca, formándose el bolo alimentario que a través del esófago pasa al estómago para continuar con procesos de digestión.
El esófago transporta el bolo al estómago y añade una secreción mucosa que permite favorece la digestión, por lo tanto las células de la mucosa deben continuamente recambiarse ya que están en contacto directo con las partículas alimentarias.
En dicho recambio celular hay mayor susceptibilidad a que se formen células anómalas, y esa es la razón por la que el esófago es más susceptible al efecto del humo de cigarrillo y otras sustancias toxicas.
El esófago puede cumplir su función de transporte a través de 3 tipos de contracciones peristálticas:
1. Ondas primarias
Se producen con una fuerte intensidad con la finalidad de trasladar el bolo alimentario al estómago rápidamente y se inician una vez que el alimento de encuentra en la faringe.
2. Ondas Secundarias
Son un poco menos intensas y se producen de forma individual en el esófago, es decir, no requieren de estímulo de la faringe y terminan de completar el transporte del bolo.
3. Ondas Terciarias
Son contracciones muy débiles que acompañan a las ondas secundarias para terminar de arrastrar cualquier residuo alimentario que haya podido quedar en el esófago.
Este tipo de contracción ocurre de forma muy coordinada permitiendo que las capas del esófago se contraigan por arriba del bolo alimentario pero se relajen por debajo y de esta manera se desplaza.
Otra función indirecta que cumple esófago, consiste en favorecer los movimientos que se producen en el estómago al mantener su esfínter esofágico inferior cerrado y de esta manera no hay contacto del ácido gástrico y las secreciones con el esófago.
Importancia del Esófago
Al ser un órgano netamente de transporte y de producción de moco, su importancia radica en permitir el desplazamiento fluido del bolo al estómago y humedecerlo un poco más de manera que exista una alimentación adecuada.
Cuando esto no ocurre de forma normal, las personas no pueden alimentarse y su salud nutricional se ve severamente afectada.
El libre transporte del bolo lo hace ser más fluido y las partículas alimentarias llegan sin ningún tipo de resistencia al estómago, de esta manera las secreciones gástricas pueden cumplir su función digestiva con más facilidad.
Al mantenerse cerrado el esfínter esofágico inferior protege al esófago del daño que puede producir el contenido gástrico sobre el esófago ya que este no fue creado para tolerar un contenido con un pH tan bajo.
De manera entonces que no ocurren lesiones en la mucosa e indirectamente se previene la aparición de lesiones que potencialmente pudieran convertirse en cáncer.