¿Qué es la Fiebre Reumática?

Hoy, te invitamos a un recorrido que nos conduce hacia el saber, ponte cómodo, y sin más que añadir ¡Empecemos a conocer todo lo relacionado con la fiebre reumática!

¿Qué Causa la Fiebre?

La fiebre tiene diversos mecanismos de producción que van desde la provocada por otras entidades patológicas de tipo no infeccioso, hasta las que son originadas por agentes biológicos.

Partiendo de la causa infecciosa, podemos conocer que los virus, bacterias y algunas veces los parásitos (aunque es muy infrecuente), puede desencadenar un aumento brusco y considerable de la temperatura.

Un ejemplo de síndromes febriles infecciosos son: la fiebre amarilla, zika, dengue, fiebre tifoidea, fiebre mayaro, paludismo y la fiebre reumática. De esta última, hablaremos con mayores detalles. 

Definición y Causas de la Fiebre Reumática

La fiebre reumática es una entidad inflamatoria originada por una infección previa de la enfermedad estreptocócica, bien sea tratada inadecuadamente o por complicación de la misma. 

Los antecedentes de pacientes con fiebre reumática, refieren haber presentado una infección respiratoria conocida como faringitis o amigdalitis estreptocócica o la escarlatina.

El agente infeccioso es el germen estreptococo, perteneciente al Grupo A betahemolítico, específicamente S. pyogenes, su acción es posterior a los 15 días de su infección primaria.

El mecanismo de acción de dicha bacteria, es provocar inflamación en el tejido conjuntivo y crear una activación autoinmune en el organismo. Por ello, su creación de anticuerpos. 

Factores de Riesgo y Epidemiología

La incidencia de casos es más común en países subdesarrollados y en donde las condiciones sanitarias son precarias. Por lo tanto, es raro ver síntomas de este tipo de patología en países industrializados. 

Afecta principalmente a niños y adolescentes (5-15 años de edad), teniendo antecedentes previos de escarlatina o de una faringoamigdalitis estreptocócica mal tratada o complicada.

También se ha registrado casos de fiebre reumática en pacientes jóvenes y adultos, pero en un porcentaje menor de 3% a nivel mundial de la población afectada por esta enfermedad.

Por su parte, los factores de riesgo potenciales a la fiebre reumática son: desnutrición, inmunosupresión, infecciones estreptocócica a repetición y pobre respuesta al tratamiento posterior.

Síntomas Asociados a la Enfermedad

La sintomatología se inicia con una afección previa por estreptococo. Al cabo de 15-21 días después de dicha infección; aparecen los síntomas.

Fiebre baja o febrícula, que rara vez supera los 39ºC, dolores articulares e inflamación en dichas regiones, sobretodo en miembros inferiores, pérdida del apetito, cansancio y eritema.

Cabe resaltar, que también se presentan una serie de nódulos en las articulaciones, llamados Nódulos de Meynet  y duran 7-15 días. 

Otras manifestaciones clínicas son los movimientos musculares involuntarios, dichas acciones se conocen como Corea de Sydenham.

Por último, hay alteraciones electrocardiográficas (prolongación del PR) y perturbaciones en las capas cardíacas, que se traduce en pericarditis, endocarditis y miocarditis.

que es La fiebre reumática
La fiebre reumática tiende a tener un antecedente de alguna infección respiratoria como faringitis o amigdalitis

Criterios Diagnósticos de Jones

Para el diagnóstico, los médicos se basan en los criterios propuesto por el Dr. Thomas Duckett Jones en 1944, con el objetivo de identificar los patrones de la fiebre reumática.

En dicha lista, se dividieron en dos criterios, los mayores y los menores. 

El primer eslabón o los criterios mayores se basan en poliartritis migratoria, Corea de Syndeham, nódulos subcutáneos o de Meynet, eritema (sarpullido generalizado) y miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).

Por su parte, los criterios menores son: fiebre, dolores articulares, alteración en el EKG (electrocardiograma), cultivo positivo para el germen y aceleración de los reactantes de fase aguda (VSG, Proteína C Reactiva, etc).

Para el diagnóstico se necesitan de algunos de los 2 criterios mayores presentes en el paciente o de 1 criterio mayor y 2 menores. 

Complicaciones de la Fiebre Reumática

Entre las complicaciones de la fiebre reumática, podemos mencionar:

  • Valvulopatías cardíacas (mitral, aórtica, pulmonar y tricuspídea)
  • Insuficiencia cardíaca congestiva por las valvulopatías
  • Pancarditis (afectación de las tres capas) con derrame pericárdico.
  • Arritmias cardíacas, sobretodo la fibrilación auricular. 
  • Enfermedades vasculares.

Exámenes Complementarios o Paraclínicos

Como se habló anteriormente de los criterios diagnósticos de Jones, se debe complementar con una serie de paraclínicos, teniendo como premisa el diagnóstico oportuno de la enfermedad.

Los análisis de sangre son importantes, desde la hematología completa (haciendo énfasis en el leucograma), así como la prueba de orina o urocultivo para identificar el germen.

Los reactantes de fase aguda revisten especial importancia en el patrón inflamatorio como la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG), Proteína C Reactiva, Pro-Calcitonina, entre otras. 

La imagenología también juega un rol cumbre, como el ecocardiograma, en la identificación de valvulopatías reumáticas y el EKG para visualizar el ritmo cardíaco en el tramo isoeléctrico.

Recomendaciones y Consejos

Aunque parezca poco importante, consulta al médico en caso de presentar dolor de garganta, fiebre y demás síntomas (y más si los presentan los niños), para descartar o confirmar afección estreptocócica.

El reposo y la disminución de las actividades físicas son de relevancia para evitar los dolores articulares y la mejoría de la sintomatología.

Cabe resaltar que dicha enfermedad es de mayor incidencia en los niños, por lo que, la valoración exhaustiva e identificación de los síntomas son la clave para el éxito del tratamiento. 

El médico especialista en pediatría y reumatología se encargarán de la terapéutica que consiste desde las medidas generales para el control de los síntomas y las más específicas al germen.

Los facultativos trataran el germen con terapia antimicrobiana, anticonvulsivos (en caso de presentar la Corea de Sydenham) y antiinflamatorios y/o esteroides para los dolores articulares.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio