El Gastroenterólogo es un médico especialista que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto gastrointestinal y las glándulas accesorias.
El aspirante a ser gastroenterólogo se gradúa de médico general, luego se dedica a hacer sus labores en un medio rural y posteriormente puede dedicarse a realizar residencias asistenciales para ir adquiriendo experiencia clínica.
Cuando cumple con dichos requisitos, puede dedicarse a la medicina interna o cirugía general como especialidad o iniciar directamente sus estudios en el área de la gastroenterología, lo que dependerá de los requisitos exigidos según sea el país.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Funciones del Gastroenterólogo
Su principal función se relaciona con el estudio detallado del funcionamiento y alteraciones patológicas que se presentan en el tracto gastrointestinal, desde la boca hasta la región anal.
Su preparación durante sus años de postgrado, permitirán que sea competente en el conocimiento preciso de los siguientes órganos:
- Boca.
- Esófago.
- Intestino Delgado: duodeno, Yeyuno e Íleon.
- Intestino Grueso: Colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoides.
- Recto y ano.
- Hígado.
- Vesícula Biliar.
- Páncreas.
- Bazo.
Como podemos ver es una especialidad un poco compleja que se dedica a la resolución clínica de problemas presentados en este sistema tan extenso cuyas alteraciones, suelen limitar bastante la vida de la persona que los padece.
¿Cómo desempeña las funciones el Gastroenterólogo?
Una parte fundamental de la relación médico paciente, es la realización de la historia clínica en la que el médico realiza un buen interrogatorio para orientar la posible enfermedad, determinar cuales estudios complementarios realizar y el tratamiento a indicar.
Es fundamental describir con detalle la enfermedad de la persona, en relación a tiempo de aparición y factores asociados, así como también se interroga con mucho hincapié los hábitos alimentarios, vicios, presencia de otras enfermedades y antecedentes familiares.
Sin embargo el gastroenterólogo en sus años de preparación se entrena para realizar una serie de procedimientos que permiten evaluar directamente el sistema digestivo, entre los que tenemos:
a. Endoscopia Digestiva Superior
Es un estudio que permite evaluar el esófago, estómago y duodeno que a partir de los 40 años debería realizarse con cierta frecuencia para determinar la presencia de lesiones cancerígenas. También se le denomina Gastroscopio.
El paciente debe estar bajo sedación y se introduce un equipo tubular flexible que tiene en su extremo una lámpara con una cámara y envía la información a un monitor que permite evaluarla y realizar algún procedimiento de ser necesario.
Entre dichos procedimientos tenemos:
- Toma de biopsia.
- Retirar pólipos.
- Resección de mucosa y submucosa cuando hay sospecha de cáncer.
- Dilataciones esofágicas y pilóricas cuando hay reducción en el diámetro por antecedentes de quemaduras.
- Pesquisa de cáncer.
- Evaluar el estómago antes de una cirugía bariátrica.
- Detener sangrado por ulceras, lesiones en vasos sanguíneos, varices esófago-gastro-duodenales y lesiones tumorales.
- Extracción de cuerpos extraños.
b. Endoscopia Digestiva Inferior
Se utiliza un equipo llamado Colonoscopio que tiene el mismo fundamento que el gastroscopio, pero es de mayor longitud y se introduce a través de la región ano rectal hasta llegar al colon ascendente (ciego y apéndice cecal).
Al igual que el endoscopio superior permite hacer diagnósticos y posibles terapéuticas cuando es necesario.
Entre los procedimientos realizados con colonoscopia tenemos:
- Diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal y Cáncer colorrectal.
- Toma de biopsia.
- Retirar pólipos.
- Detener hemorragias digestivas.
c. Enteroscopio
A través de la introducción de un equipo endoscópico pero de mucha mayor longitud que el gastroscopio, se evalúa el intestino delgado que no es explorado con endoscopias superiores e inferiores.
d. Ultrasonido Endoscópico
A través de la introducción de un equipo de ultrasonido por la boca y el esófago, se puede evaluar las paredes del tracto gastrointestinal para determinar la presencia de lesiones y su extensión.
e. Ultrasonido Abdominal
Al igual que el médico radiólogo, el gastroenterólogo puede realizar este procedimiento para evaluar el hígado, páncreas y vesícula biliar sin que esto implique alguna preparación especial.
f. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Es un estudio que se realiza con un equipo llamado Duodenoscopio que a diferencia del endoscopio y colonoscopio, tiene su cámara y su linterna hacia la porción lateral.
Permite evaluar las vías biliares, hacer limpieza de la misma cuando hay cálculos biliares que se salieron de la vesícula y colocar prótesis cuando hay pequeñas tumoraciones.
¿Cuándo acudir al Gastroenterólogo?
Lo ideal es acudir periódicamente para evaluar todos los órganos digestivos sobretodo en edades de riesgo (a partir de los 40 años) sin embargo existen ciertos síntomas que nos orientan a que debamos ser valorados por un Gastroenterólogo.
- Acidez.
- Reflujo Gastroesofágico.
- Dificultad para tragar los alimentos,
- Dolor abdominal.
- Náuseas y vómitos
- Coloración amarillenta en la piel y la mucosa ocular.
- Diarrea.
- Estreñimiento.
- Pérdida de peso con síntomas digestivos.
- Evacuaciones oscuras, vinosas y sanguíneas.
Las enfermedades del tracto gastrointestinal suelen acompañarse de síntomas bien característicos y es fundamental estar atentos ante cualquier cambio ya que su progresión en el tiempo, puede asociarse a la evolución de enfermedades más complejas.