Gripe: Causas, Síntomas y Tratamiento

¿Quién no ha experimentado los síntomas de una gripe?, esa molesta sensación de quebranto, fiebres altas y malestar general, acompañado de otros síntomas son muy frecuentes en ciertas estaciones del año y dependiendo del agente causal el cuadro clínico puede agravarse.

La gripe a lo largo de la historia ha sido protagonista de diversas pandemias y su agente causal (que es una familia de virus con sus respectivas cepas) ocasionó muchos desastres en la economía, la tasa de mortalidad y estragos dentro de la sociedad.

Para esta entrega hablaremos sobre la gripe y los aspectos que la definen. Por lo que, te invitamos a un recorrido fascinante hacia el saber, ponte cómodo y disfruta de este viaje en primera fila, no sin antes mencionar la palabra ¡comencemos!

¿Qué es la Gripe? 

Es una infección respiratoria de origen viral, provocada por el virus de la Influenza, anatómicamente afecta a las vías respiratorias altas como nariz, garganta, bronquios y puede extenderse a las partes bajas o pulmones.

Hay diversas cepas de la Influenza que pueden ocasionar esta afección, la cual puede pasar desde un cuadro clínico leve hasta empeorar, dependiendo de las condiciones orgánicas de las personas (inmunodeprimidos, enfermedades respiratorias crónicas, ancianos, no inmunizados, etc).

Causas de la Gripe

Como se describió anteriormente, el agente causal de esta infección respiratoria, es el virus de la influenza; constituye una familia de virus del mismo nombre que tiene diversos tipos y se caracteriza por la cepa que le corresponde.

Los más comunes son: los subtipos A y B, que producen sintomatología leve (80 % aproximadamente), otros grupos provocan brotes epidémicos y en algunos casos han conllevado a pandemias como por ejemplo: influenza A H1N1 o la gripe porcina.

gripe causas
La gripe aunque no es una enfermedad mayor, debe cuidarse para que no promueva complicaciones en el organismo.

Síntomas de la Gripe

El cuadro clínico puede ser abrupto o rápido, no es tan insidioso como su contraparte del resfriado común. Las personas que experimentan los síntomas de la gripe pueden hacerlo una vez al año o inclusive en años, y confundirse con la sintomatología del catarro común.

El período de incubación de la influenza es de 1 a un máximo de 7 días, coincidiendo con la aparición de los síntomas. Aunque al cabo de las 48 horas de contagio pueden originarse el cuadro clínico de esta infección.

La sintomatología característica de la gripe estacional o provocada por la influenza por lo general comienza así:

  1. Fiebre alta superior a los 38.5 grados celsius.
  2. Escalofríos a predominio nocturno o al momento de dormir.
  3. Malestar general.
  4. Trastornos intestinales como: náuseas, vómitos y en raras ocasiones, diarreas.
  5. Inapetencia.
  6. Mareos.
  7. Dolor de cabeza, que puede ser generalizado o asentarse en la frente
  8. Tos seca que aparece posterior a las 48 horas de haber iniciado los síntomas, que luego puede pasar a ser con flema o mocos.
  9. Secreción y congestión nasal.
  10. Ardor de garganta.
  11. Estornudos frecuentes
  12. Dificultad para respirar
  13. Decaimiento o cansancio fácil.

La recuperación o remisión de los síntomas puede ser de 4 a 7 días, aunque a veces puede agravarse extenderse un poco la tos y el cansancio. Además de que la duración de los mismos dependerá del organismo de cada persona. 

Las personas con patologías previas de cronicidad como: asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, VIH/SIDA, entre otras, pueden complicarse con el cuadro clínico y en algunos casos puede haber un síndrome de dificultad respiratoria severa o la muerte.

Tratamiento de la Gripe

La terapéutica va encaminada en dos vías principales, la de medidas generalizadas y las enfocadas a los fármacos para combatir a la infección viral.

La vía de transmisión se propaga fácil y una persona infectada puede contagiar al cabo de unos días o semanas a su círculo íntimo o más cercano (familia, amistades, vecinos, etc).

Las medidas generales va enrumbada de la siguiente forma:

  • Tomar abundantes líquidos, bien sea incorporados a la dieta como: sopas, cremas, consomé, agua, jugos cítricos naturales, etc.
  • No ingerir bebidas alcohólicas y a los pacientes fumadores se recomienda evitar este habito tóxico, porque podría empeorar los síntomas.
  • Reposo en casa, al menos por 72 horas.
  • Lavar los utensilios personales como: cubiertos, vasos, tazas, etc.
  • Evitar el contacto con el humo, perfumes, colonias, aerosoles aromáticos, pintura acrílica, polvo, entre otros agentes externos, ya que podrían exacerbar la sintomatología.
  • Limpieza húmeda de la casa, y de ser necesario colocarse un mascarilla o barbijo desechable al limpiar.
  • Aplicar baños de agua tibia durante 15 minutos, se le conoce como medios físicos y es de utilidad para bajar la fiebre.
  • Nebulizaciones con agua y sal yodada o comestible, en serie de tres por 10 minutos cada una, en caso de congestión nasal.

!Ten Cuidado!

Por su parte, el tratamiento medicamentoso tiene como fin aliviar los síntomas y lo recomendable es acudir al médico para exploración de los síntomas y la terapéutica correcta.

No debes automedicarte, la aspirina de venta libre está contraindicada en el tratamiento de esta infección.

Los antipiréticos, analgésicos de venta libre son aconsejados para tratar la fiebre, de igual manera para el malestar general y el dolor.

Los antialérgicos son aplicados en caso de congestión y secreción nasal.

Los jarabes para la tos, sean de extractos naturales o con componentes químicos se usan en caso de que haya tos.

Recomendaciones

Los médicos recomiendan la toma de vitaminas como: ácido fólico, complejo B, vitamina C, hierro suplementario, entre otros. 

También cabe recalcar que los síntomas pueden presentarse en los más pequeños, por lo que hay que vigilar constantemente la temperatura corporal mediante un termómetro (se recomienda el digital), aplicar las medidas generales y llevar a consulta médica.

Para Concluir…

debido a la coyuntura actual por los brotes del COVID-19, es recomendable que si presentas los síntomas, conozcas bien cómo diferenciarlos o en caso de dudas, contactar a los servicios en línea o telefónicos de los centros de salud de cada país.

Recuerda siempre no automedicarte ni tampoco ingerir antibióticos, ya que como se mencionó al principio del post, tanto la gripe como el resfriado común es ocasionado por un virus, no una bacteria. Por lo que, su eficacia en futuras infecciones bacterianas puede verse afectada.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio