Hemorragia Cerebral

La Hemorragia Cerebral es aquella que ocurre en el tejido cerebral como consecuencia de alguna lesión, traumatismo o ruptura directa de algún vaso sanguíneo.

El cerebro se encuentra dentro del cráneo y a su vez está recubierto por unas membranas que le permiten protegerlo y le otorgan cierta movilidad dentro de la estructura ósea.

Esas membranas a su vez se componen de vasos sanguíneos que son susceptibles de sangrar y además entre ellas existen espacios que pueden llenarse de sangre en ciertas situaciones.

Por lo tanto las hemorragias que ocurren en dichos espacios e incluso producto de fracturas del cráneo, producen hemorragia y clínica neurológica.

Causas de Hemorragia Cerebral

En el cerebro al igual que en otros órganos existen vasos sanguíneos que irrigan el propio tejido nervioso y la ruptura de esos vasos provoca las hemorragias características.

El compromiso del flujo sanguíneo cerebral sea por obstrucción o por hemorragia provoca severas consecuencias sobre las áreas cerebrales afectadas.

De allí que una hemorragia cerebral se acompaña de alteraciones neurológicas manifestadas como parálisis, apoplejía y alteraciones del estado de consciencia.

Esas secuelas son también producto de la acumulación progresiva de sangre en el cráneo que genera aumento de la presión intracraneal pudiendo provocar hasta la muerte.

Las causas más específicas de hemorragia intracraneal son:

1. Accidente Cerebro Vascular

Es un término que se utiliza para referirse a la falta de irrigación sanguínea en una parte del cerebro como consecuencia de:

  • Obstrucción del flujo de sangre por un coágulo sanguíneo en un vaso que evita que la sangre irrigue las partes del cerebro, provocando isquemia y muerte celular.
  • Ruptura de un vaso sanguíneo que interrumpe el flujo sanguíneo a determinadas áreas cerebrales con la consecuente isquemia, falta de irrigación sanguínea y muerte celular.

Dependiendo del lugar del cerebro afectado y su función en nuestro organismo, serán las secuelas neurológicas.

Por lo tanto algunas personas que sufren de esta condición, pueden tener trastornos de la memoria, dificultad o incapacidad total para caminar y lenguaje limitado o incoherente.

Enfermedades como la diabetes mellitus, obesidad, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y enfermedades autoinmunes, predisponen a alteraciones en la coagulación sanguínea y aumentan el riesgo de producir los accidentes cerebro-vasculares.

2. Traumatismos Cerebrales

Las heridas por arma blanca y por arma de fuego sobre el cráneo, son causas importantes de hemorragia cerebral y obedecen a la laceración directa del cerebro.

Son muy variables en sangrado y extensión pues dependen directamente del objeto con que se realizan y de la afectación de algún vaso sanguíneo de gran calibre.

La secuela neurológica que dejan estas lesiones traumáticas de igual manera dependerá del lugar en el que ocurren y de los mecanismos inflamatorios desencadenados en consecuencia.

la Hemorragia Cerebral
La hemorragia cerebral debe ser atendida con inmediatez para prevenir desenlaces fatales

3. Tumoraciones Cerebrales

Los tumores cerebrales pueden ser de origen maligno cuando sus células difieren mucho en su estructura celular normal, tienen crecimiento descontrolado y son capaces de migrar a órganos distantes.

Los tumores malignos desafortunadamente cuando aparecen en el cerebro, producen un cuadro clínico muy aparatoso puesto que el cráneo evita cierta flexibilidad del tejido nervioso.

Cuando un tumor crece en otras cavidades como el tórax o estómago, al haber mayor espacio no produce cuadros clínicos tan intensos y característicos como sucede en el cerebro.

Estos tipos de tumores generalmente son muy vascularizados y su desarrollo descontrolado, aumenta el riesgo de sangrado espontáneo causando hemorragias cerebrales.

4. Enfermedades Infecciosas

Las enfermedades infecciosas que afectan el cerebro son muy poco frecuentes y suelen presentarse especialmente en personas con sistema inmunológico deprimido como en el VIH/SIDA.

Los parásitos que se alojan en el cerebro son capaces de realizar unas especies de cavernas que modifican considerablemente el tejido cerebral pudiendo comprometer los vasos sanguíneos.

Por lo tanto son causa establecida de hemorragia intracraneal que termina provocando incluso la muerte.

Las hemorragias cerebrales provocan aumento progresivo de la presión intracraneal y al no haber espacio para su drenaje, desencadena fenómenos metabólicos y mecánicos responsables de producir el deceso.

Cuadro Clínico de la Hemorragia Cerebral

Al tratarse de una hemorragia, los síntomas son muy intensos y de aparición abrupta que orientan exclusivamente a que existe algún origen neurológico.

Los síntomas más comunes son:

  • Dolor de cabeza de aparición abrupta, intenso y punzante que puede acompañarse de visión borrosa, fotofobia y presencia de manchas oscuras o brillantes  en la visión.
  • Náuseas y vómitos en proyectil que no pueden ser controlados.
  • Sudoración profusa.
  • Palidez cutáneo-mucosa.
  • Pérdida del estado de consciencia.
  • Relajación de esfínteres, puede haber micción o evacuaciones espontáneas sin ningún tipo de control voluntario.
  • Sensación de adormecimiento en todo el cuerpo o su mitad, que abarca desde la cabeza hasta los pies o solo en algunos segmentos.
  • Reducción de la presión arterial y taquicardia.

La presencia de estos síntomas es motivo para solicitar ayuda médica de inmediato, estabilizar al paciente y precisar el origen de la hemorragia para iniciar tratamiento.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio