Definición de Hipertensión

La tensión elevada corresponde al incremento anormal de la presión arterial, conllevando a serios problemas de salud. Por tal motivo, profundizaremos en la definición de hipertensión y sus características

Definición de hipertensión arterial según la OMS 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la hipertensión arterial como ‘el incremento de las cifras tensionales por encima de los estándares normales’. 

Por otra parte, existen dos tipos de tensiones: sistólica y diastólica, la primera es cuando el corazón se contrae y la segunda, al relajarse el músculo cardiaco.

De esta manera, la hipertensión arterial puede afectar la tensión sistólica, diastólica y en algunos casos, ambas cifras tensionales. 

Otra definición de hipertensión, es el aumento de las cifras tensionales, siendo igual o mayor de 140 mmHg (sistólica) y 90 mmHg (diastólica). 

Factores de riesgo de la hipertensión arterial 

Entre los principales factores de riesgo de hipertensión arterial, podemos mencionar las siguientes condiciones: 

  1. Ingesta excesiva de sal y de otros condimentos
  2. Sedentarismo o inactividad física
  3. Obesidad o sobrepeso
  4. Antecedentes familiares de hipertensión arterial 
  5. Alcoholismo
  6. Tabaquismo o hábito de fumar
  7. Dieta rica en grasas insaturadas y carbohidratos
  8. Edades mayores de 65 años 
  9. Diagnóstico de otras enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipercolesterolemia y afecciones endocrino-metabólicas. 
  10. Raza afrodescendiente, aunque es una condición que se puede presentar en cualquier etnia o grupo racial. 
  11. Estrés o sobrecarga laboral.

Síntomas de la hipertensión arterial 

En la mayoría de las ocasiones, esta enfermedad cursa de manera asintomática y puede pasar desapercibida, es por ello, que se le denomina ‘el enemigo silencioso’.

Sin embargo, de presentarse síntomas o signos de alarma, el primer indicio es el dolor de cabeza en la región trasera u occipital del cráneo. 

Dicho dolor de cabeza, se presenta en las mañanas al despertarse, a su vez, suele estar acompañado de taquicardia (ritmo cardiaco rápido), visión borrosa y ‘pitidos en los oídos’. 

Por otra parte, se pueden presentar otros síntomas o manifestaciones hemorrágicas, especialmente, en la nariz. 

Otros síntomas acompañantes de la hipertensión arterial, es cansancio fácil, ansiedad, náuseas, vómitos, espasmos musculares y dolor torácico, este último siendo un signo de alarma. 



¿Cómo se diagnostica la hipertensión arterial?

La mayoría de las ocasiones, muchos pacientes no conocen o saben a ciencia cierta si son o no hipertensos. 

Por tal motivo, es menester visitar al médico, al menos dos veces al año, en caso, que no presenten síntomas, para comprobar tu estado de salud. 

Para diagnosticar la hipertensión arterial, se necesita al menos estar 15 minutos en reposo, no haber ingerido café, bebidas alcohólicas o cigarrillos. 

Por otro lado, se toma la presión en ambos brazos en tres tomas, de esta forma, se comprueba y se llega a la conclusión de las cifras tensionales. 

En caso de que las cifras tensionales sean igual o mayor de 140/90 mmHg (tanto para la sistólica como la diastólica), al menos en dos tomas. 

Por su parte, si la tensión alcanza cifras mayores de 120/800 mmHg, se procederá a evaluar los factores de riesgos presentes y un control sistémico semanal de la presión arterial. 

La hipertensión se corresponde con el aumento de las cifras tensionales por encima de 140/90 mmHg

Clasificación de la presión arterial 

Según el Colegio Americano de Cardiología con fecha del 2015, se estima la siguiente clasificación de la hipertensión arterial, que se especifica en la próxima tabla: 

Categoría

Cifras de tensión arterial, expresada en mmHg o milímetros de mercurio

Normal u óptimaMenor de 120/80 mmHg
ElevadaEntre 120 y 129/ menor de 80 mmHg
Hipertensión arterial estadio IEntre 130 y 139/ 80-89 mmHg 
Hipertensión arterial estadio IIMayor o igual de 140/90 mmHg

Complicaciones de la hipertensión arterial 

De no tratarse a tiempo esta afección cardiovascular, se pueden derivar en diversas complicaciones que atentaría con la salud del paciente. 

Entre las complicaciones más frecuentes de la hipertensión arterial, podemos citar la angina de pecho, insuficiencia cardiaca, rotura de los vasos sanguíneos, infarto y enfermedad cerebrovascular. 

Otras complicaciones, están alteraciones visuales como la retinopatía hipertensiva y el incremento de la tensión ocular (glaucoma). 

Por otra parte, la insuficiencia renal o nefropatía hipertensiva, es una de las complicaciones más frecuentes en el paciente hipertenso. 

Tratamiento 

Inicialmente, el tratamiento de la hipertensión arterial dependerá de las cifras tensionales y la clasificación de la misma, según los criterios del Colegio Americano de Cardiología. 

En los casos de tensión elevada, se modifican los hábitos de riesgos como obesidad, dieta, práctica de ejercicio y el estrés o sobrecarga emocional. 

A su vez, se verificará de manera sistémica un seguimiento o control de la presión arterial semanalmente. 

Sin embargo, si las cifras siguen en ascenso, se deberá pensar en un tratamiento médico, lo que significa, que deberás acudir al doctor, en caso de síntomas o signos de alarma. 

Cabe recordar, que la hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la población mundial y es nuestro deber cuidar la salud. 

En conclusión, la definición de hipertensión arterial, es el incremento de las cifras tensionales por encima de 140/90 mmHg en al menos dos tomas.

Scroll al inicio