Hipertensión: ¿Qué es hipertensión arterial?

La hipertensión, cuyo nombre real es hipertensión arterial sistémica o HTA, es una enfermedad que ataca a más del 30% de la población adulta mundial, además, es más frecuente en hombres que en mujeres.

Debido a las estadísticas que arroja este padecimiento, resulta de vital importancia conocer los principales factores de riesgo prevenibles que pudiesen provocar el padecimiento de esta enfermedad cardiovascular.

¿Qué es Hipertensión Arterial?

La hipertensión arterial es una enfermedad silente, pues muchas personas no presentan síntomas y, por lo tanto, no saben que la padecen sino hasta que se le realiza la medición de su tensión arterial.

La hipertensión arterial o HTA, es el nombre que se le asigna a la enfermedad cuyo proceso comprende el aumento de la presión y fuerza ejercida dentro de las arterias de manera continua.

La hipertensión arterial

Según los diferentes diagnósticos, se puede establecer que una tensión arterial alta corresponde a una medida mayor a 150/100 mmHg.

Tipos de Hipertensión arterial

La hipertensión tiene diferentes causas según la localización, órganos comprometidos, y síntomas que presenta. Según sus causas se pueden clasificar en:

Primaria o esencial

Esta se presenta sin motivos determinados, aun se encuentra en objeto de estudio para puntualizar su origen dentro del sistema.

Secundaria

Es la condición en la que la tensión arterial es elevada por el uso de fármacos o maniobras médicas como un efecto secundario.

Maligna o resistente

Es el tipo de hipertensión más peligroso y difícil de tratar pues arroja cifras tensionales exageradamente altas y provoca daños a las arterias, cerebro, retina, riñón y al corazón. Suele estar acompañada de otras enfermedades como la obesidad, predisposición genética o tabaquismo.

También existen otros tipos:

  • Hipertensión arterial sistólica, con la medición de la tensión arterial, en el cual, en el paciente se evidencia un aumento de los valores del gasto cardíaco, correspondiendo a un valor aumentado en el intervalo en sístole, pero en los valores de diástole se mantiene normal.
  • Hipertensión arterial de bata blanca, es común entre los consultorios, no corresponde a una enfermedad, sino que es una respuesta nerviosa o insegura del paciente al ser tratado por el médico, que, en este caso, para ser descartado se debe referir una medición de la tensión arterial cada día y así diagnosticar la patología o la condición.

Diagnóstico

Su diagnóstico es muy sencillo, pues esta enfermedad se detecta luego de realizar un control tensional de tres veces al día durante una semana.

Cada médico medirá los valores de la tensión arterial del paciente en reposo y según los determinantes de la consulta. Dado a que los valores son variantes en cada persona y se debe evaluar cada elemento.

Si bien muchas personas no muestran signos ni síntomas de esta enfermedad, existen otras que sí los pueden presentar, tales como:

  • Visión borrosa.
  • Cefalea, (dolor de cabeza), intensa y repentina.
  • Malestar general.
  • Mareos o sensación de vértigos.
  • Parálisis facial o dificultad con el movimiento de las extremidades.
  • Dolor en el pecho acompañado de una sensación pesada o punzante en el tórax.

Tratamiento

Esta enfermedad en su mayoría no puede curarse, sin embargo, existen tratamientos farmacológicos y terapéuticos que se indican para mejorar el estilo de vida del paciente y optimizar el pronóstico de la enfermedad.

El control farmacológico de la HTA deberá ser dictado por un especialista, pues este consta de fármacos antihipertensivos de por vida que se indicarán según los requerimientos de cada persona.

También, el médico ordenará una dieta saludable baja en grasas, sal y carbohidratos pero muy rica en legumbres, frutas y vegetales.

Se recomendará la disminución del consumo de alcohol, la pérdida de peso en personas con sobrepeso y la puesta en práctica con regularidad de actividad física como caminatas o ejercicios en casa.

Causas de la Hipertensión arterial

Las causas determinantes de esta enfermedad se encuentran en estudio, ya que existen diferentes sistemas y órganos comprometidos en la regulación y control de la presión arterial del cuerpo. Sin embargo, se han determinado diferentes hábitos y acciones, como también enfermedades, que corresponden a un factor de riesgo de padecer HTA.

  • Factores genéticos o hereditarios, tener padres con antecedentes de hipertensión arterial.
  • La obesidad.
  • La diabetes mellitus.
  • El sedentarismo, (no realizar ningún tipo de actividad física frecuente).
  • La edad y el sexo, (se ha determinado que los hombres mayores de 50 años tienen mayor predisposición a sufrir de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial).
  • Consumo exagerado de bebidas alcohólicas y tabaco.
  • El empleo de drogas y ciertos fármacos.
Importante: Entender que esta es una enfermedad silenciosa, fácil de tratar, pero si no se diagnóstica a tiempo puede tener complicaciones o predisponer el aparecimiento de otras enfermedades como la hipertensión ocular y otros padecimientos oculares, enfermedades renales y hepáticas, infarto al corazón y eventos cerebrovasculares (ECV) entre otras más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio