El Estómago y su Salud
El estómago es fundamental para el funcionamiento del sistema digestivo, su objetivo es sintetizar las sustancias que entran a dicho órgano, además de la descomposición de los nutrientes más complejos en otros más sencillos y una gama diversa de su fisiología orgánica que lo hacen muchas veces victima de la infección estomacal.
En el podemos ver la acción tanto del ácido clorhídrico como los componentes químicos que forma el jugo gástrico, amén de su estructura anatómica que favorece su relación con el sistema digestivo.
No obstante, como todo órgano de nuestro cuerpo es vulnerable a padecer alteraciones que perturbar su correcto funcionamiento, así como afectar el transporte de los nutrientes sintetizados a otras porciones vecinas, miembros del aparato digestivo. Produciendo de esta forma las infecciones estomacales.
En esta entrega, te detallaremos acerca de una de las patologías más frecuentes y que constituyen los principales motivos de consulta médica en la actualidad. Nos referimos a las infecciones estomacales, y que conoceras más de cerca en el viaje hacia el saber, así que toma asiento, ponte cómodo y sin mas introducciones ¡empecemos!
¿Qué es una Infección Estomacal?
Una infección del estómago es una afección de carácter biológico, que es producido por bacterias, virus, parásitos, hongos o mixta (combinación por más de dos agentes causales), y que pueden deteriorar la mucosa o capa que recubre el estómago de la acción del ácido clorhídrico.
La infección estomacal tiene diversas sinonimias, dentro de las cuales las más usadas son: gastroenteritis, gripe estomacal o gastritis infecciosa. En dependencia de la causa su sintomatología es variada y algunas pueden confundirse entre otras patologías o asociarse a otros agentes.
Causas de la Infección Estomacal
Como se mencionó anteriormente la etiología de la infección estomacal se debe por agentes virales, bacterianos, parásitos, hongos y combinados (mixtos). Por lo que a continuación se agruparan de la siguiente manera:
1) Virales
rotavirus, astrovirus, virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus, citomegalovirus, entre otros.
2) Bacterianos
Salmonella tiphy, Campylobacter jejuni, Escherichia coli, Shigella spp, Clostridium difficile, Helycobacter pylori, Vibrio cholorae, entre otras.
3) Parasitarias
Giardia lambia, Entamoeba histolytica (amebiasis), Endolimax nana, Blastocystis hominis, Crytosporidium, Microsporidium, Balantidium coli,etc.
4) Micóticos o por hongos
Candida albicans, Histoplasma, etc.
5) Mixtas
provocada por más de dos agentes infecciosos sean del mismo grupo o diferente.
Sintomatología de la Infección Estomacal
Los síntomas son muy variados y dependen del agente causal infeccioso que los produzca. De presentarse la sintomatología puede ser la siguiente:
- Diarreas osmóticas o acuosas, aunque algunas veces este patrón no puede presentarse con mucha intensidad o sin aparecer.
- Vómitos y náuseas.
- Pérdida de peso.
- Inapetencia.
- Fiebre, en algunos casos alcanzar los 38 grados celsius o más sobretodo en las infecciones bacterianas o que cursen con inmunosupresión.
- Heces con sangre parduzca o parecida a la borra del café (en especial en la infección por Helycobacter pylori).
- Cólicos abdominales y/o dolor tipo quemante.
- Reflujo gastroesofágico.
- Trastornos dispépticos como: gases o aerofagia, peritaltismo aumentado, ardor estomacal, etc.
- Malestar general y cansancio fácil.
- Dolores articulares en especial por infecciones virales
- Calambres musculares.
- Deshidratación.
Paraclínicos en la Infección Estomacal
De presentar algunos de los síntomas anteriormente descritos, debes acudir a un facultativo para valoración previa. De igual manera los exámenes paraclínicos más usados en la infección estomacal son los siguientes:
- Hematología completa
- Estudio de heces como: sangre oculta, azúcares y reductores, coprocultivo, heces seriadas, etc.
- Glicemia.
- PCR (proteína C reactiva) y procalcitonina.
- Estudios invasivos como: gastroscopia, enteroscopia (en caso de que haya infección extensiva hacia otras estructuras anatómicas del aparato digestivo).
- Ph y gases arteriales.
- Electrolitos (en caso de que haya evacuaciones extensas y cursen con un cierto grado de desnutrición).
- Anticuerpos específicos y pruebas serológicas, en caso de sintomatología asociada por virus, u otras afecciones sistémicas relacionadas.
- Tiempos de coagulación en caso de que haya diarreas con sangre.
Tratamiento y Recomendaciones para la Infección Estomacal
Las pautas terapéuticas son importantes a la hora de tratar la patología infecciosa estomacal, por lo que es importante conocer su origen causal y llegar a una conducta idónea para el alivio de los síntomas.
Los medicamentos más empleados a la hora del tratamiento para una infección estomacal son los que presentamos a continuación:
a. Protectores Gástricos
Tenemos los que inhiben la bomba de protones y los antagonistas de la histamina 2 (H2), un ejemplo de ellos son: omeprazol, ranitidina, pantoprazol, esomeprazol, cimetidina, entre otros.
b. Antiácidos
La aplicación de estos fármacos son de utilidad para contrarrestar el efecto agresor del ácido clorhídrico y dañar la mucosa gástrica. Por lo que, los medicamentos mayormente empleados son: hidróxido de aluminio y magnesio, sulcrafato, bicarbonato sódico, carbonato cálcico, subsalicilato de sodio, entre otros.
c. Antiespasmódicos
digestivos como: buscapina, colypan, evigast, simeticona, entre otras.
d. Antibióticoterapia
Como su nombre lo indica en caso de presentarse infecciones de causa bacteriana, se puede utilizar: metronidazol, amoxicilina, claritromicina, sulfametoxazol + trimetropim, algunos se pueden combinar con el omeprazol en caso de presentar infección por Helycobacter pylori.
e. Tratamiento para las deshidratación
En caso de presentarse algún síntoma relacionada a la misma. Preferentemente con solución ringer o dextrosa al 5%, viendo también antecedentes de patologías crónicas, cambiar a solución fisiológica al 0.45% o 0.9%.
Las recomendaciones son importantes a la hora de evitar esta patología, el lavado de las manos, hervir el agua de consumo, limpiar los alimentos antes de consumirlo, cocinarlos de manera correcta, además de regular la ingesta de comidas rápidas o de la calle, son pautas esenciales en la prevención de enfermedades digestivas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]