Cuando los seres humanos respiramos, ocurren cambios de presión mediados por la contracción y relajación de distintos músculos de la pared torácica permitiendo la entrada y salida del aire. En ese proceso la hemoglobina juega un papel fundamental que viene dado por la toma del Oxígeno del aire ambiente y la expulsión de Dióxido de Carbono.
Todas las células del cuerpo requieren para su funcionamiento al oxigeno no solo para la respiración celular sino para llevar a cabo otros procesos bioquímicos esenciales para la vida.
En las diversas reacciones bioquímicas se obtiene como resultado una serie de gases, entre ellos el Dióxido de Carbono que a diferencia del oxígeno, debe ser eliminado mediante la respiración.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Composición de la Hemoglobina
La hemoglobina es una proteína que se encuentra ubicada dentro de un hematíe o glóbulo rojo, específicamente en su citoplasma.
Está compuesta por tres porciones:
a. Grupo Proteico
Formado por 4 cadenas de globina unidas entre sí por distintos enlaces fuertes y débiles según sean los aminoácidos involucrados.
b. Grupo Prostético
Corresponde a 4 grupos Hemo formado por iones Ferrosos, es decir, el hierro requerido para funciones celulares. Este grupo está unido a las moléculas de globina.
c. 2-3-Difosfoglicerato
Es la parte de la hemoglobina que se encarga de regular las funciones de la hemoglobina.
Funciones de la Hemoglobina
Cuando ocurre el proceso de respiración e ingresa el oxígeno a los pulmones, éste es tomado por la hemoglobina mediante procesos físicos y químicos entre el alveolo y la sangre.
Esta hemoglobina circulante en sangre arterial es capaz de tomar en su estructura al oxígeno para distribuirlo a cada célula del cuerpo.
Luego a través de la sangre venosa, la hemoglobina toma el Dióxido de Carbono producto del metabolismo celular y regresa a los pulmones para liberarlo con la expiración al ambiente.
Otro gas transportado por esta proteína es el Monóxido de Carbono cuya afinidad es superior a la del oxígeno, y es responsable de las muertes silenciosas frente a su exposición.
En todo ese trayecto la hemoglobina además participa en la regulación del pH, de allí que su disminución trae severas consecuencias orgánicas.
Valores Normales de la Hemoglobina
La hemoglobina al encargarse del transporte de oxígeno, puede tener un valor variable según la persona y la altitud en la que habita.
Mientras mayor sea la altitud menor será la concentración de oxígeno ambiente de manera que la hemoglobina es mucho mayor para procurar aprovechar el menor oxígeno disponible.
Así que es importante para el personal médico conocer sobre el lugar en que sus pacientes habitan y determinar si sus valores de hemoglobina están acordes a su condición.
En general los valores estándar considerados para hombres y mujeres son:
- Hombre: 13,5-18 gramos/decilitros (g/dl).
- Mujer: 12-15 gramos/decilitros (g/dl).
En la mujer se ha considerado un valor inferior probablemente por la menstruación que aunque difiere mucho entre una mujer y otra, le otorga una pérdida extra mensual de hemoglobina.
Hemoglobina Alta
Cuando las necesidades de oxígeno del cuerpo se ven incrementadas, la hemoglobina aumenta para procurar compensar esas necesidades y dentro de esas causas se encuentran:
- Vivir en grandes altitudes para garantizar que el poco oxígeno disponible en el ambiente permita la respiración celular. Generalmente no existe ninguna otra patología asociada.
- El consumo de cigarrillo en algunas personas puede provocar incremento fisiológico de hemoglobina para permitir la adecuada oxigenación que este vicio compromete.
- Producción aumentada por parte de la médula ósea sin ninguna alteración en su funcionamiento.
- Consumo de algunos medicamentos como la eritropoyetina que estimula la producción de hemoglobina altamente utilizado en enfermedades crónicas como las renales.
- Enfermedades cardiacas como las cardiopatías congénitas y pulmonares como la enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica que comprometen el flujo de oxígeno a las células.
- La deshidratación puede dar valores aumentados de hemoglobina en personas severamente enfermas, debido a que su concentración aumenta frente a pocos niveles de agua en el cuerpo.
Hemoglobina Baja
Es más común encontrar niveles disminuidos de hemoglobina, y generalmente obedecen a enfermedades serias que no deben ser tratadas con la simple administración de remedios caseros.
Cuando disminuye la hemoglobina se denomina Anemia y puede acompañarse o no de alteración en otros valores en sangre como el recuento de glóbulos blancos, glóbulos rojos y las plaquetas.
De manera que es importante un estudio exhaustivo de la sangre para determinar valores reales y observar las características de cada uno de los elementos sanguíneos.
Dentro de las causas más comunes de descenso en los niveles de hemoglobina se encuentran:
- Hemorragias evidentes o no evidentes especialmente en tracto gastrointestinal.
- Presencia de enfermedades crónicas como alteraciones renales, diabetes mellitus, cáncer, aneurismas de la aorta.
- Cuando se presenta algún traumatismo o accidente y hay descenso de hemoglobina, se debe descartar su pérdida en órganos toracoabdominales y cerebro principalmente.
- Existen enfermedades de tipo inmunológicas que producen destrucción precoz de la hemoglobina y su conteo en sangre disminuye.
- La cirrosis hepática puede acompañarse de niveles reducido de hemoglobina y se considera normal siempre que no hayan hemorragias responsables del cuadro.
- Alteraciones hematológicas como la Leucemia, Síndromes Mielodisplásicos y mielomas.
- Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin.
- Anemia por deficiencias de vitaminas.
- Consumo de medicamentos antirretrovirales como los empleados en el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
- Ruptura de grandes vasos sanguíneos.
- Alteraciones menstruales en la mujer como la endometriosis y miomatosis.
- Algunas personas que reciben quimioterapias.
Como vemos la lista de las probables causas de descenso de hemoglobina es extensa y generalmente suele asociarse a síntomas como mareos, sensación de vértigo y dolor de cabeza.
Por ello es importante que ante síntomas extraños las personas acudan a una valoración médica para orientar la causa y aplicar el tratamiento precoz y pertinente.
Hemoglobina en Orina
La orina en condiciones normales no debería presentar ni sangre, ni otros elementos como glóbulos blancos y piocitos.
La hemoglobina en sangre también denominada desde el punto de vista médico como Hematuria es una alteración que debe ser vigilada y debe recibir atención médica.
Existen varias causas que provocan hematuria como lo son:
- Prolongación de tiempos de coagulación por alguna enfermedad o consumos de medicamentos que provocan mayor dilución de la sangre.
- Cálculos renales que van descendiendo por los uréteres y en la medida que lo hacen, pueden ir rompiendo el tejido.
- Hemoglobinuria paroxística nocturna.
- Enfermedades renales como infecciones urinarias, Pielonefritis o nefritis.
- Cáncer de riñón o vías urinarias.
- Quemaduras.
- Enfermedades infecciosas que afectan la coagulación como el dengue, malaria o paludismo.
- La menstruación abundante en la mujer acompañada de otros trastornos uterinos.
Otros Tipos de Hemoglobina
Existen varios tipos de hemoglobina cuyo nombre dependerá del compuesto que se una al grupo prostéticos:
1 Oxihemoglobina
Es la hemoglobina normal unida al oxígeno
2 Deoxihemoglobina
También llamada hemoglobina reducida, tiene sus cuatro grupos hemo sin oxígeno.
3 Carbaminohemoglobin
Es la hemoglobina que está saturada con Dióxido de Carbono.
4 Metahemoglobina
El hierro presente en el grupo hemo se encuentra bajo la forma oxidada y no puede fijar el oxígeno.
5 Carboxihemoglobina
Es la hemoglobina unida al Monóxido de Carbono.
6 Hemoglobina Glicosilada
El grupo proteico está unido a la glucosa que muchas veces se encuentra aumentada en pacientes con diabetes mellitus.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]