Latido Cardíaco: ¿Qué es? Definición y Significado

El corazón es una potente bomba que ejerce de manera contráctil y a la vez relajada, una función esencial en la distribución de la sangre a órganos vitales de nuestro cuerpo. Amén de su fisiología y componente estructural orgánico que se sitúa en la región torácica específicamente en el lado izquierdo.

Este órgano hueco por su parte, es importante dentro del sistema circulatorio, no sólo por el hecho de surtir la sangre hacia órganos vecinos y distantes, sino, también en la oxigenación de la misma, servir de nutrientes a otros sistemas y mantener en equilibrio la temperatura basal de nuestro cuerpo. 

No obstante, hemos escuchado sobre los latidos del corazón que es sinónimo de la frecuencia perteneciente al ritmo que dicho órgano en su conjunto realiza para cumplir con sus funciones anteriormente descritas. 

Por lo que te invitamos a tomar asiento en el tren que nos conduce hacia el conocimiento, para detallar más de cerca sobre los ruidos o latidos cardíacos, sin más preámbulos ¡empecemos!

¿Qué son los Latidos cardíacos?

Son ritmos emitidos por el corazón y por la capacidad contráctil del órgano en cuestión. Lo que quiere decir que es la sucesión rítmica de las fases sistólica y diastólica del músculo cardíaco. 

El ritmo cardíaco dentro de los parámetros normales es de 60 hasta 100 lpm (latidos por minuto), aunque también varían de acuerdo a la edad y momento de vida; por debajo de ese parámetro se considera bradicardia y por encima del valor superior antes descrito, se le menciona como taquicardia. 

Fases del Ciclo Cardíaco

El ciclo cardíaco comprende la secuencia de etapas o períodos que inicia inmediatamente con el ruido o latido del corazón hasta el comienzo del siguiente fenómeno rítmico

Para que se ejerza dicha acción secuencial se necesita de cuatro principales estructuras del corazón, que son las aurículas (derecha e izquierda) que se contraen para iniciar una de las fases primordiales del ritmo e impulso cardíaco y los ventrículos (derecha e izquierda) hacen la acción antagónica en la primera etapa; por consiguiente, en la siguiente fase los dos ventrículos se contraen y las aurículas se relajan.

La sístole (como también se le conoce) es la etapa de la contracción del músculo cardíaco y la diástole es el ciclo donde existe la relajación del tejido muscular del corazón. 

Ciclo Cardíaco

 

Por otro lado, en el ciclo cardíaco las fases contráctiles y de relajación del miocardio son similares entre las aurículas y posteriormente a los ventrículos. Cabe destacar, que el periodo de un ciclo a otro, se le denomina intervalo y lo cual determina si la frecuencia es lento y prolongado (bradicardia) o rápido y corto (taquicardia).

¿Cómo se origina el Latido Cardíaco?

Anteriormente, se mencionó sobre las fases del ciclo cardíaco (sístole y diástole) donde las cuatro cavidades del corazón (aurículas y ventrículos) producen un efecto de relajación y contracción. Muy bien, para que este proceso se inicie, se necesita de la acción del nodo sinusal, que es considerado como el marcapaso natural, la cual emite una señal que hace un poder contráctil en ambas aurículas. 

Por otro lado, los ventrículos reciben la sangre y donde su efecto de relajación culmina con la fase diastólica del ciclo cardíaco. Es importante, conocer que para que la sangre sea transportada en las válvulas del corazón (tricúspide y mitral), los ventrículos entren en descanso, y el sistema de bombeo sanguíneo continúe. 

En la fase sistólica del ciclo, la acción es antagónica a la del periodo anterior, por lo que, la acción de bombeo sanguíneo inicia cuando los ventrículos cargados de sangre son estimulados por el nodo sinusal y a través de los impulsos nerviosos son contraídos dichas estructuras. 

Otro aspecto de la sístole, es que las válvulas mitral y tricúspide se cierran, para que no entre la sangre retornada y por ende, las otras válvulas (aórtica y pulmonar) se abren y simultáneamente, el ventrículo derecho distribuye la sangre hacia los pulmones para iniciar su proceso de oxigenación, pasan al ventrículo izquierdo y por consiguiente, a los diversos órganos del cuerpo. 

Cabe resaltar, que como se mencionó previamente, los ciclos conllevan dos fases para las aurículas y para los ventrículos, también es menester que los impulsos cardíacos son sinónimos de la frecuencia del corazón (latidos), donde en condiciones de reposo (su capacidad contráctil disminuye) y en actividad o esfuerzo, aumentan. 

Enfermedades que afectan la Frecuencia Cardíaca

Hay alteraciones que afectan el proceso del ciclo cardíaco y que pueden cursar algunas veces de manera asintomática, que mencionaremos a continuación.

  • Taquicardia sinusal y paroxística ventricular.
  • Bradicardia sinusal.
  • Trastornos supraventriculares.
  • Trastornos ventriculares de conducción.
  • Algunas patologías que afectan el ritmo cardíaco como las arritmias, sean por aceleración o por disminución. 

En conclusión, los latidos son participantes del ciclo cardíaco y su perturbación puede pasar desapercibida o producir síntomas que puede complicar la vida del paciente. Por lo que si sientes alguna alteración en los latidos del corazón, lo recomendable es ir con un médico para mayor estudio y evaluación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio