Páncreas: ¿Qué es y cómo funciona?

El páncreas es un órgano retroperitoneal que se encuentra ubicado por detrás del estómago y del colon y a un lado del hígado y bazo y constituye una glándula de tipo mixta, es decir de secreción exocrina y endocrina.

Es de forma alargada con una longitud de 15-18 cm y un peso de 110-120 gramos aproximadamente. Anatómicamente está dividido en 4 segmentos:

  • Cabeza.
  • Proceso uncinado.
  • Cuerpo.
  • Cola.

Al tratarse de una glándula de secreción exocrina, consta de un pequeño conducto denominado conducto pancreático o de Winsurg a través del cual se excreta el jugo pancreático hacia la segunda porción del duodeno.

¿Cómo funciona el páncreas?

En el páncreas se cumplen 2 tipos de funciones bastantes diferenciadas:

1. Función endocrina

Consiste en la producción de insulina y glucagón un par de hormonas relacionadas con el metabolismo de la glicemia.

Estas hormonas son producidas en unas células del páncreas denominadas Islotes de Langerhans y la importancia de éstas  es que regulan la producción y distribución de la glicemia en todas las células del organismo.

2. Función Exocrina

Esta función consiste en la producción de enzimas digestivas que son unas moléculas químicas encargadas de actuar sobre los enlaces químicos de nutrientes como las proteínas, lípidos y carbohidratos que forman parte de los alimentos.

Los alimentos se componen además de otros minerales y vitaminas y para poder ser aprovechados por el organismo deben tener un tamaño bastante pequeño para que puedan atravesar las membranas de las células.

Desde que ingerimos los alimentos se presentan una serie de pasos que permiten que los componentes alimentarios vayan reduciendo su tamaño y esos pasos incluyen la masticación, trituración, salivación y efecto de las enzimas.

Existen una serie de enzimas que son específicas para cada tipo de nutriente:

  • Lipasa pancreática para los lípidos.
  • Amilasas para los carbohidratos.
  • Peptidasas para las proteínas.
  • Tripsina como activador principal de la secreción pancreática.

El páncreas recibe señales nerviosas cuando percibimos olores o sencillamente vemos alguna comida y seguidamente la presencia del bolo alimentario en el estómago termina por activar al páncreas para que expulse su jugo pancreático rico en enzimas hacia el duodeno.

De esta manera el alimento ingerido va siendo procesado desde su ingreso a la boca, en donde toma el nombre de bolo alimentario y al llegar al estómago y mezclarse con el jugo gástrico, se convierte en Quimo.

El quimo una vez que llega al duodeno es procesado por este jugo pancreático y sus partículas cada vez se reducen para poder ser absorbidas progresivamente y luego transportada a los distintos órganos a través de la circulación sanguínea.

¿Cuáles son las alteraciones que ocurren en el páncreas?

Existen una serie de patologías propias del páncreas que suelen limitar bastante la vida de quienes la padecen:

a. Tumores

Como en el resto de los órganos, en el páncreas pueden aparecer lesiones tumorales que pueden ser benignas o malignas y esto se debe al tipo de células que lo conforman siendo los tumores exocrinos los más comunes.

b. Pancreatitis

Es la inflamación del tejido del páncreas secundario al efecto delas enzimas sobre su propio tejido cuando las éstas se activan antes de llegar al duodeno.

La pancreatitis se relaciona en gran medida con los cálculos en la vesícula los cuales pueden obstruir el conducto de Winsurg y favorecer esa activación enzimática precoz.

c. Diabetes mellitus

Es un cuadro de tipo endocrinológico en el que ocurre elevación de los niveles de azúcar en sangre secundario a la falta de producción de insulina que es la hormona encargada de distribuir el azúcar consumido.

Se asocia a alteraciones importantes en los vasos sanguíneos que provocan otras enfermedades crónicas y severas como el pie diabético.

¿Cuándo se sospecha que hay alteraciones del Páncreas?

Debemos estar atentos ante la presencia de cuadros de dolor abdominal intenso asociado en especial al consumo de grasas y granos, ya que esto significa que nuestro páncreas debe liberar  sus enzimas para poder facilitar la digestión.

En consecuencia puede ser que su actividad sea exagerada y ocurra pancreatitis, al igual que como sucedería en casos de cálculos en la vesícula que puedan obstruir el flujo del jugo pancreático y en lugar de salir al duodeno se regresa al mismo páncreas.

Usualmente el dolor característico se describe como de aparición abrupta, intenso, punzante o quemante en la boca del estómago que aumenta y se traslada en forma de cinturón o banda hacia la región de la espalda.

Este dolor característico se asocia con ingesta grasa y si se prolonga en el tiempo asociado a pérdida de peso puede deberse quizá a la presencia de alguna neoplasia a nivel del páncreas.

Cuando las personas tienen síntomas inespecíficos como mareos, dolor de cabeza, sensación de ver estrellas, es probable que deban hacerse un examen de glicemia y hemoglobina glicosilada para determinar alteraciones en los niveles de glucosa.

De cualquier manera nuestra responsabilidad esta en alimentarnos sanamente para evitar poner a trabajar de más el páncreas y tener que convivir con las consecuencias que a largo plazo nos deja un proceso inflamatorio crónico del páncreas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio