Existen ciertos medicamentos que son de utilidad en los síntomas de vértigos, náuseas y/o vómitos. En este apartado, explicaremos ¿para qué sirve el difenidol?
¿Qué es el Difenidol?
Es un fármaco perteneciente al grupo de medicamentos antagonistas de los receptores muscarínicos, es decir, bloquean la acción de este agente químico.
Por lo general, este medicamento actúa desde el sistema nervioso por intermedio de la región vestibular, que se encarga del equilibrio.
Dicha zona del vestíbulo se encuentra en el conducto auditivo interno y se une a fibras nerviosas que emiten señal ante cualquier estímulo.
Por su parte, el medicamento bloquea algunos receptores que activan sustancias dando los síntomas antes descritos.
Conociendo estos aspectos generales del difenidol, pasaremos ahora a detallar sobre su uso, vida media, mecanismo de acción y otras curiosidades que descubriremos más adelante.
¿Para qué se Utiliza el Difenidol?
El difenidol se indica en el tratamiento de los síntomas como nauseas, vómitos, mareos, vértigos, laberintitis (inflamación de uno de las zonas del oído interno), entre otras.
Por otro lado, el medicamento se usó durante mucho tiempo combinado con otros analgésicos en el tratamiento del dolor de cabeza migrañoso, pero se descontinuó por algunos efectos adversos.
Vida media del Difenidol
La circulación de este medicamento antiemético y antivertiginoso dentro del organismo es de aproximadamente 4 horas, lo que es lo mismo decir, su vida media.
Asimismo, su principal vía de eliminación es el sistema urinario, es decir, se elimina por la orina luego de ser metabolizada.
En cuanto a su vía de absorción, cabe resaltar que es igual a la mayoría de los medicamentos, ya que, se sintetiza a nivel del intestino delgado, en especial, el duodeno.
Reacciones secundarias y Contraindicaciones
El difenidol es un medicamento que está contraindicado en pacientes con daño o insuficiencia en el riñón, por lo que, se debe vigilar su administración.
A su vez, está determinantemente prohibido administrarlo en las embarazadas, en mujeres que dan lactancia materna y en pacientes con glaucoma.
En cuanto a sus reacciones secundarias, se describen alucinaciones visuales, auditivas, confusión mental, desorientación, hipotensión arterial y dolor de cabeza.
Otras de las manifestaciones secundarias de este fármaco son similares a las demás como boca seca, nauseas, diarreas, vómitos y sarpullido en toda la piel.
Vías de Administración
El difenidol se administra dependiendo de su forma de presentación o como se consiga en las farmacias.
Por consiguiente, puede administrarse por vía oral o mediante inyecciones (intramuscular o directamente en la vena).
Mientras, que las formas de presentación son en tabletas, jarabes y soluciones inyectables.
7 Curiosidades del Difenidol
- En muchos países como Estados Unidos, Reino Unido, India y China este medicamento fue descontinuado o prohibido por sus reacciones adversas
- Es el medicamento de elección en el tratamiento de la Enfermedad de Ménière, la cual, es una condición que altera el oído interno de las personas
- Su peso o masa molar es de 309.44512 g/mol
- Otras de las razones por la cual fue retirado en el mercado de ciertos países es debido a su alta farmacodependencia
- El difenidol está contraindicado en niños menores de 3 años, aunque, algunos pediatras enfatizan que se debe indicar después de los 12
- No se debe administrar en las mujeres embarazadas, aunque tengan las náuseas o los vómitos típicos de su condición, debido a que pasan la barrera hematoplacentaria
- Su invención es desconocida, pero algunos científicos y expertos dentro de la medicina mencionan que la patente se creó a finales de la década de los años 40.
A modo de conclusión, te aconsejamos no administrar los medicamentos sin el previo consentimiento de tu doctor de confianza. Ante cualquier duda, acude al médico.