¿Para qué Sirve el Metamizol Sódico?

Existen diversas enfermedades que entre los síntomas están la fiebre, dolor y el malestar general. Aquí, explicaremos ¿para qué sirve el metamizol sódico?

¿Qué es el Metamizol Sódico?

Es un medicamento de acción analgésica y antipirética, es decir, su aplicación va desde cuadros febriles hasta dolores de leve a moderada intensidad. 

Por otro lado, es un fármaco perteneciente al grupo de las pirazolonas, cuya función es de aliviar el dolor por su efecto analgésico, regular la temperatura corporal (fiebre) y antiespasmódico

Las pirazolonas son derivadas del pirazol, cuya estructura bioquímica consiste en un anillo heterocíclico aromático de 5 enlaces con 2 átomos de nitrógeno en su interior.

A su vez, el metamizol posee dos electrolitos asociados: sodio y magnesio, del primero abordaremos con mayor atención. 

Partiendo de las características básicas de este tratamiento, pasaremos a detallar otros aspectos más resaltantes del metamizol sódico. ¡Acompáñanos!

¿Para qué Sirve el Metamizol?

Posee tres acciones primordiales: antipirética, analgésica y antiespasmódica. Eso sí, no poseen efectos antinflamatorios como los AINES o glucocorticoides

Su efecto antipirético, lo convierte en uno de los medicamentos de elección ante la aparición de fiebres, en especial, aquellas que sobrepasan los 38 grados centígrados. 

Por su acción analgésica, es aplicado en dolores de hasta moderada intensidad, potenciando su efecto con el sodio, electrolito unido al metamizol. 

En cuanto a su efecto antiespasmódico, este fármaco es aplicado durante la terapia del dolor por cólico nefrítico, litiasis en la vesícula y en los cálculos renales. 

¿Para Qué Sirve la Pentoxifilina?
El Metamizol es útil en el tratamiento de la fiebre y dolor,

1. Mecanismo de Acción del Metamizol Sódico

Su acción es bloquear o inhibir la activación de la ciclo-oxigenasa (enzima que libera los radicales libres al momento de la aparición de la termorregulación y el dolor).

Actúan a nivel del sistema nervioso, provocando la activación del mecanismo similar a los opioides y bloquear las terminaciones nerviosas del dolor (analgésico).

Por si fuera poco, el metamizol junto con la acción del sodio, evita que el calcio intracelular ingrese a interactuar con otros componentes bioquímicos y por ende, no se produzca la síntesis del inositol (espasmódico).

2. Metabolismo y Excreción

Su principal vía metabólica es el intestino delgado, específicamente en el duodeno, donde se metaboliza y se absorbe para la degradación de otros componentes. 

Sin embargo, existe otra vía alterna que es la hepática, la cual, una fracción del metamizol viaja hacia el hígado donde son sintetizados y pasan a ser el 4-aminoantipirina.

Su vida media dentro del organismo humano es de 4 horas hasta su degradación completa y posterior excreción. 

Por su parte, la vía de eliminación es por el riñón en forma de orina, una vez sintetizado por los órganos participantes en su metabolismo.

Reacciones Adversas del Metamizol Sódico

Sus efectos secundarios o adversos van desde leves hasta los más graves que pasaremos a mencionar detalladamente. Cabe resaltar que es un medicamento bien tolerado. 

Los síntomas que originan con la administración del fármaco previamente son las náuseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal.

A su vez, puede aparecer un sarpullido generalizado e inflamación de la cara, labios e inclusive garganta con sensación de ahogo, típico en las reacciones anafilácticas. 

En cambio, la reacción adversa más temida es la agranulocitosis, la cual significa, la disminución de nuestro sistema inmunitario que haría frente a infecciones, algo que puede provocar la muerte del paciente. 

Por último, estudios preliminares han informado sobre la asociación del metamizol sódico con la aparición de anemia aplástica. Aunque estas reacciones se presentan en un minúsculo porcentaje.

Contraindicaciones del Metamizol Sódico

Está contraindicado en pacientes con reacciones previas al fármaco o que sean alérgicos a dicho tratamiento. 

Por otro lado, el metamizol sódico no se debe administrar en las embarazadas, debido a que análisis previos arrojan resultados negativos en el feto. 

La asociación de este fármaco en la leche materna no se ha descrito, sin embargo, es aconsejable no administrar el medicamento y optar por otras alternativas. 

Finalmente, los pacientes con problemas de hígado, riñón, duodeno, asmáticos y alérgicos no deben administrarse el medicamento. 

A modo de conclusión, recuerda que ante la aparición de síntomas es recomendable que acudas a un centro de salud antes de medicarte por tu cuenta. ¡Hasta la próxima!

Scroll al inicio