Los antibióticos son tan numerosos que se dividen en grupos y son aplicados en distintas enfermedades bacterianas. Acá, detallaremos ¿para qué sirve la clindamicina?
¿Qué es la Clindamicina?
Es un medicamento antibiótico, perteneciente al grupo de las lincosamidas, siendo uno de los fármacos sintéticos más utilizados en infecciones bacterianas.
Por consiguiente, su rango de acción es atacar las infecciones provocadas por gérmenes grampositivos y negativos, a su vez, aerobios y anaerobios, siendo de amplio espectro.
Consecuentemente, es uno de los fármacos con una bioseguridad demostrada y con una eficacia indiscutida, de hecho, es uno de los tratamientos en infecciones de gran magnitud.
Partiendo de estos conceptos básicos, pasaremos a detallar más sobre la clindamicina.
¿Para qué se Utiliza la Clindamicina?
Este antibiótico es útil ante bacterias que no necesitan de oxígeno (anaerobios) como aquellas que sí (aerobios).
Su mecanismo de actividad es evitar el crecimiento o reproducción de la bacteria, lo cual, se le denomina acción bacteriostático.
Por otro lado, debido a este mecanismo de producción, la clindamicina ataca a la matriz de la bacteria, envejeciéndola hasta morir y sin dejar ningún tipo de indicios de reproducción.
En cuanto a las infecciones, este tratamiento es aplicado en la septicemia, peritonitis, afecciones por estafilococos y estreptococos.
Vida Media
La vida media aproximada de este fármaco es de 2 a 3 horas de duración y su metabolismo final es a nivel hepático.
En el aspecto de eliminación, la clindamicina es excretada por la bilis y el riñón, por ende, hay que tener cierta precaución en los pacientes con enfermedades biliares, hepáticas y renales.
La absorción de este tratamiento es por vía digestiva, la cual, se expande por distintas partes del cuerpo para ser metabolizado.
Presentación y Administración de la Clindamicina
Con respecto a la presentación y sus formas, este antibiótico viene en tabletas o cápsulas, polvo para suspensión (niños), crema o ungüento, óvulos vaginales y soluciones inyectables.
Su administración dependerá de la presentación, desde ser ingeridas por vía oral, colocadas de manera tópica (cremas) o parenteral (en las inyecciones).
Reacciones Secundarias
La clindamicina posee algunas reacciones secundarias o adversas que van desde náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, color amarillo en piel y mucosas (ictericia)
Por otro lado, puede incrementar las enzimas del hígado y ocasionar que la persona presente el tinte amarillo en su piel, ojos y lengua.
Otras reacciones secundarias presentes en algunas ocasiones son sarpullido, trastornos hemáticos, urticaria y en casos más graves el Síndrome de Stevens-Johnson.
Por su parte, las contraindicaciones están destinadas para los pacientes con alergias a este componente y en los casos de colitis ulcerativas.
No se debe administrar en el embarazo ni en la lactancia materna, debido a que no hay evidencias beneficiosas acerca de este medicamento en dichas etapas.
7 Curiosidades de la Clindamicina
- Es uno de los medicamentos más aplicados en el caso de infecciones graves provocadas por procederes extensos
- La vía tópica o crema está destinada en los casos del acné vulgar en los adolescentes
- Es una de las alternativas en caso de que el paciente presente alergia a la penicilina y a sus derivados
- Está contraindicado en los niños recién nacidos, esto es debido a que el medicamento altera en cierta medida las enzimas del hígado.
- La clindamicina fue descubierta en la década de los 70 y fue permitido su uso en los 80
- Es utilizada en las enfermedades oportunidades relacionada con el SIDA, si bien es cierto es una enfermedad sistémica viral, puede abrir paso a otros tipos de infecciones
- Ante cualquier duda es recomendable que acudas al médico y no vayas a consumir clindamicina para un resfriado. ¡No te automediques!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]