Los dolores o cólicos abdominales (independiente de su causa), pueden estar a la orden del día y son aliviados por antiespasmódicos. En el siguiente post, detallaremos ¿para qué sirve la hioscina?
¿Qué es la Hioscina?
Es un fármaco de acción antiespasmódica, es decir, que alivia los síntomas incómodos relacionados con el dolor a nivel abdominal (sistema digestivo).
Por su parte, es discutida su acción analgésica, ya que, no se trata en el alivio del dolor, sino en la prevención de calambres antes de que se active dicho síntoma.
Es derivado de la escolarina, la cual, es uno de los componentes propios analgésicos y previene los calambres o espasmos en el tejido muscular.
Partiendo, de estas generalidades, pasaremos a detallar los aspectos más relevantes de la hioscina en nuestro organismo.
¿Para qué se Utiliza la Hioscina?
Previamente, se mencionó sobre su acción antiespasmódica, por lo que, previene la aparición de calambres o contracturas a nivel muscular.
Recordemos que los músculos o su tejido, están compuestos por fibras lisas, esqueléticas o mixtas.
Las fibras musculares lisas se localizan en algunos órganos como el corazón, útero, próstata, intestino delgado y algunas zonas del sistema digestivo.
Tomando en cuenta los tipos de músculos, la hioscina actúa en las fibras musculares lisas ubicadas en el sistema digestivo, por ello, evita la aparición de los molestos calambres.
Aunque, su actividad analgésica ha sido objeto de controversia, algunos mencionan que debido a su familiaridad con la escolarina, puede efectuar una acción indirecta.
Vida media de la Hioscina
La vida media de este fármaco es de 5 a 6 horas de duración dentro del organismo humano, tiempo que tarda en ser metabolizado.
Por su parte, la vía metabólica ejercida para la síntesis del medicamento es desconocida, o al menos, se cree que es efectuada al momento de activarse en el músculo liso.
En cuanto a su vía de eliminación, una vez ya metabolizada, se excreta por la orina y las heces, en un porcentaje de 50% para cada uno.
Reacciones Adversas y Contraindicaciones
La hioscina presenta reacciones secundarias una vez administrada la medicina, como sequedad en la boca, mareos, náuseas, sudoraciones y erupción en la piel.
Además, puede haber cambios en los latidos del corazón, específicamente, un incremento o taquicardia. También, se han documentado alteraciones visuales.
Con respecto a las contraindicaciones, se debe tomar en cuenta si eres alérgico al componente o derivado de la hioscina.
Amén, de pacientes con enfermedades oculares (glaucoma), retención urinaria, crecimiento de la próstata, íleo paralítico, estenosis del píloro, entre otras.
Por otro lado, este medicamento no se debe administrar durante el embarazo o si hay sospecha, así como en la lactancia materna, ya que, puede bloquear la producción de leche.
Curiosidades de la Hioscina
1. Poseen Diversos Nombres
La hioscina es conocida por presentar múltiples nombres como atroveran, buscapina, brugesina, butilamina, flemibar y uno más largo: butilescopolamina.
2. Su Nombre Químico
Anteriormente, hablamos sobre sus nombres comerciales. Ahora bien, el nombre químico de este principio activo es N-Butil bromuro de hioscina.
3. Útil en el Cólico Nefrítico
En los últimos años, se ha mencionado que es un medicamento eficaz para los síntomas asociados al cálculo renal o litiasis.
Actualmente, la hioscina se emplea en este trastorno, pero se debe tener especial cuidado si el paciente tiene problemas en el funcionamiento de los riñones.
4. Contraindicado en estos Pacientes
Anteriormente, mencionamos las contraindicaciones, pero dejamos otros pacientes que no deben administrarse la hioscina para este segmento.
Uno de ellos son los niños, en especial, los menores de 6 años, por lo que, los médicos recomiendan utilizar otros fármacos de acción similar para evitar las reacciones adversas.
5. Puede ser Combinada con otros Fármacos
En algunas de sus presentaciones comerciales, podemos encontrar este fármaco en acción con otros componentes medicinales.
Un ejemplo de ello, es la buscapina compuesta, debido a que presenta el N-butilbromuro de Hioscina y se puede unir al metamizol (un analgésico).
Para culminar, recomendamos que ante cualquier duda o síntomas; acudas al médico, él está capacitado en atenderte y colocar un tratamiento. No te automediques.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]