También denominada quion, es una planta miembro de la familia de las zingiberáceas. Puede saber amargo, pero las propiedades del jengibre traen muchos beneficios a quienes lo consumen.
Su altura puede llegar hasta los 90 cm, mientras que sus hojas alcanzan los 20 cm. Cuenta con un tallo subterráneo, muy apreciado por su aroma y sabor picante.
El jengibre de alta calidad es cultivado en Australia, India y Jamaica, pero el más utilizado proviene de China y Perú. Es utilizado como especia y como planta medicinal.
Es utilizado principalmente en la cocina asiática. En estas preparaciones, los rizomas son incorporados como ingredientes o se conservan en vinagre, para hacer aperitivos.
En la cocina Occidental, el jengibre es empleado en polvo o seco para complementar platos dulces. Se presenta en caramelos, algunos tipos de galletas y el ginger ale.
Usos del Jengibre como Remedio Natural
Es una planta de uso frecuente en la Medicina Tradicional China gracias a las propiedades que se le atribuyen, donde destacan como estimulante gastrointestinal, expectorante y tónico.
En la actualidad, muchos estudios han demostrado su utilidad en situaciones como, por ejemplo, el dolor menstrual.
Cuando es ingerido el zintoma goldaru (extracto específico del jengibre), algunas mujeres experimentan mejoría en los síntomas asociados al dolor, en más de un 60%.
Otra de las propiedades del jengibre es que tiene efectos positivos en el dolor de garganta, si la persona lo mastica e ingiere su jugo, sin tragar la planta.
Algunas investigaciones clínicas revelan que tomar 1 gramo de jengibre en la primera hora previa a una intervención quirúrgica, puede disminuir las náuseas durante las 24 horas siguientes.
Propiedades del Jengibre y Beneficios
Es de gran utilidad en las afecciones estomacales, específicamente para atenuar los síntomas de padecimientos como los cólicos, las diarreas, entre otras molestias gástricas.
Diversos estudios científicos descubrieron que su propiedad antioxidante juega un rol primordial en la protección contra el daño oxidativo.
Posee numerosos efectos terapéuticos en diversas patologías, entre las que se puede mencionar la cardiopatía isquémica y la prevención de algunos tipos de cáncer.
En el conjunto de los antioxidantes hallados en el jengibre, conviene mencionar a los polifenoles. Estas son sustancias no energéticas provenientes de los alimentos vegetales.
Muchos expertos consideran que llevar un plan de alimentación que contenga polifenoles, es la alternativa correcta para preservar un buen estado de salud.
¿Qué Personas no Deben Tomar Té de Jengibre?
Puede que el jengibre suele ser inocuo para la salud, pero conviene destacar que su consumo puede impulsar efectos secundarios en algunas personas.
Ciertos grupos de personas deben tener cuidado especial antes de consumirlo, y visitar al médico para asesorarse antes de comenzar a tomarlo:
Embarazadas
Hay opiniones encontradas sobre si tomar o no jengibre durante el embarazo. Algunos profesionales afirman que podría afectar a las hormonas sexuales del feto.
No obstante, las investigaciones realizadas en embarazadas, sugieren que no aumentan los riesgos de desarrollar malformaciones en el feto, y que su consumo puede ser seguro en las náuseas matutinas.
De igual manera, el consejo es consultar al especialista con el propósito de prevenir la interacción de esta planta con alguna medicina, en caso de que las estuviesen tomando.
Personas con Diabetes
Una característica del jengibre es la de bajar los valores de glucosa en la sangre.
La recomendación es consultar a su doctor, por sí corresponde ajustar las dosis de antidiabéticos orales e insulina, si desean incorporarlo en su alimentación.
Lactancia
Hasta la fecha, no existen datos sobre la influencia del consumo frecuente del jengibre durante la lactancia. Ante este escenario, los especialistas aconsejan prescindir de su consumo en este periodo.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]