Neurología: ¿Qué es la neurología?

El sistema nervioso cumple funciones muy especificas e importantes en el cuerpo humano, desde traducción de señales hasta la regulación de órganos y otros sistemas que integran el cuerpo humano.

Siendo un componente primordial o diana en el funcionamiento del cuerpo humano. Por ello, su estudio resulta tan relevante en la práctica médica y se denomina neurología.

¿Qué es la Neurología?

En el área medica se conoce como neurología a la especialidad que estudia la estructura, funcionamiento y patologías que se vinculan al sistema nervioso (central, periférico y autónomo).

La neurología
La Neurología.

Por su parte, esta especialidad observa y analiza las patologías desde lo micro hasta lo macro que constituye el sistema nervioso, partiendo desde las conexiones neuronales hasta integridad de las conexiones inferiores.

Funciones de la Neurología

Un neurólogo tiene como objetivo principal diagnosticar de forma certera y precisa la patología que afecta al paciente. Y entre las funciones para cumplir este objetivo se encuentran:

  1. Observar el comportamiento, movimientos y forma de reaccionar del paciente desde el momento que entra al consultorio.
  2. Realizar una anamnesis orientada hacia la adquisición de información que le aporte datos relevantes para el diagnóstico.
  3. Emplear un examen físico general y especifico donde realice las maniobras necesarias para estudiar el estado de respuesta y coordinación del sistema nervioso.
  4. Indicar las pruebas clínicas (en caso de ser necesario) para comprobar el posible diagnóstico.
  5. Dar a conocer el diagnóstico final al paciente.
  6. Aplicar el tratamiento pertinente para la rehabilitación de la persona.

Todo esto con la única finalidad de erradicar y prevenir la reaparición de la enfermedad que afecta a la persona.

Sin embargo, para que un neurólogo logre este objetivo tan importante, debe estar atento ante la aparición de signos y síntomas que puedan surgir en toda la consulta del paciente. Y que además, pueda analizar de forma objetiva esta información para llegar a una correcta interpretación.

Importancia de la Neurología

La neurología sugiere el punto de partida para comprender de forma específica pero integral el funcionamiento del sistema nervioso. El cual hasta el día de hoy sigue dejando muchas interrogantes sin una respuesta concreta o comprobada.

Así, obtener un conocimiento de cómo funciona, viaja y se almacena la información en el cerebro y sus estructuras asociadas le pueden aportan grandes avances a la medicina y otras ciencias biológicas.}

Neurología

Además, se podría emplear este conocimiento en ámbitos como la tecnología para crear sistemas complejos que logren actuar de forma tan perfecta como lo hace el sistema nervioso.

Ramas de la neurología

La neurología posee tres principales ramas de estudio y se clasifican según el área, entre ellas se clasifican en:

Neuroanatomía

Se encarga específicamente del estudio anatómico de las estructuras que conforman el sistema nervioso como, por ejemplo: cerebro, médula espinal, encéfalo, entre otros.

Pero buscando descubrir los detalles en su constitución, forma y organización, de forma analítica y objetiva. Dando gran relevancia a los detalles anatómicos y topográficos.

Neurofisiología

Compre el estudio del sistema nervioso, pero centrando sus recursos en el funcionamiento de este sistema.

Así, la neurofisiología se ocupa de evaluar el funcionamiento y forma de responder del sistema nervioso central ante situación dadas.

Neuro-otología

Es una rama de la neurología que se orienta al estudio, diagnóstico y prevención de las patologías asociadas al odio medio e interno, que generan falta de audición y desequilibrio postural.

Además, de la relación directa que tienen con las estructuras superiores del sistema nervioso central.
Innovaciones o avances de la neurología.

En los últimos años se han evidenciado grandes avances que se han implementado en el área tecnológica para crear prototipos de sistemas que simulan ciertas funciones que desempeñan las estructuras del sistema nervioso. Por ejemplo:

  • Nanohilos: cada uno posee un tamaño de solo ochenta nanómetros y permite la aceptación de implantes encefálicos, pues los nanohilos evitan que el organismo rechace o bloqueo la señal emitida por el implante.
  • Lentillas biónicas: las cuales permiten corregir de forma más rápida y eficaz los efectos de perdida visión.
  • Philips SmartSleep: es un gadget en forma de cinta que se ajusta a tu cráneo y modifica las ondas cerebrales para optimizar la experiencia en las horas de sueño. Pero cabe destacar que no hace dormir más horas, sino que tu cerebro descanse de forma más óptima al dormir.
  • Protector bucal: es un protector bucal que emite un aviso en tiempo real de un posible traumatismo craneoencefálico, y esta especialmente diseño para deportistas o jugadores que puedan tener algún problema de esta índole, por ejemplo, boxeadores o jugadores de fútbol americano.
  • Rapael: es un novedoso sistema que permite implementar juegos para habilitar problemas neuronales musculoesqueléticos, y consiste en una mano robótica, un conjunto de juegos y un stick.

Objetivos futuros de la neurología

La neurología como cualquier otra especialidad médica buscan llegar aún más lejos en la compresión y descubrimiento de las estructuras que conforman el cuerpo humano.

Para implementar dichos conocimientos en grandes inventos que logren aproximar al hombre a nuevas formas de tratar, curar o erradicar enfermedades.

Así, actualmente la neurología busca comprender y asemejar tecnológicamente las funciones del cerebro humano para tratar específicamente enfermedades congénitas y degenerativas que afectan al sistema nervioso central.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba