La Penicilina es un antibiótico perteneciente al grupo de los Betalactámicos cuyo descubrimiento fue un hallazgo casual por el científico Alexander Fleming que marcó una huella imborrable en la humanidad.
En la época de la primera guerra mundial se habían generado una serie de procesos infecciosos sobre las heridas causadas en los combates que fueron responsables de provocar muchas muertes.
A pesar de los esfuerzos del personal de salud, la infección generada sobre las heridas era muy intensa y no resistía los métodos de limpieza aplicados adecuadamente.
Entonces aunque ya se conocía la existencia de los microorganismos responsables de causar enfermedad, no había ningún medicamento que comprobara que era capaz de matar las bacterias especialmente.
De allí que el descubrimiento de la Penicilina permitió iniciar la era de la antibioticoterapia y con ello la recuperación y sobrevida de millones de personas hasta la actualidad.
Descubrimiento de la Penicilina
Alexander Fleming, un científico Británico Australiano dedicado en 1928 a estudiar la bacteria Staphylococcus aureus, accidentalmente dejó contaminar con hongos unas capsulas de Petri en donde crecía la mencionada bacteria.
Luego evidenció que justo donde se desarrollaba el hongo, la bacteria modificaba su configuración causando su muerte y se debía a la presencia del mismo, posteriormente denominado Penicillium notatum.
Entonces pensó que ese hongo podría ser la cura para las infecciones generadas por el Staphylococcus aureus, y se podría generar alguna respuesta inmunológica que permitiera matar a la bacteria.
Tiempo después Ernst Boris y Howard Walter mediante métodos físico-químicos lograron purificar el hongo, convertirlo en medicamento y comercializarlo para salvar millones de vidas en el mundo.
Este importante aporte hizo que Alexander Fleming fuera merecedor del premio Nobel de la Medicina en 1945 junto a los científicos Ernst Boris y Howard Walter.
Estructura de la Penicilina
La penicilina es una molécula compuesta su vez por un conjunto de elementos químicos que le permite tener un efecto contra las bacterias para causar su muerte o su inhibición.
Una molécula se compone de compuestos que incluye un núcleo principal a partir del que se unen otros elementos químicos unidos entre sí por enlaces de distinta naturaleza.
Los Componentes de la Molécula de la Penicilina son:
- Anillo 6 aminopenicilanico compuesto su vez por un anillo tiazolidínico junto a un anillo Beta-lactámico (β Lactámico).
- Un grupo carboxilo en posición 2.
- También un radical 2-metil en posición 3.
- Un grupo amino en posición 6.
- Tres carbonos asimétricos: en posición 2 (C2 de configuración S), uno en posición 5 (C5) y otro en posición 6 (C6) ambos con configuración absoluta R.
La diferencia entre una penicilina y otra radica en el anillo 6 aminopenicilanico que además es esencial para ejercer su efecto antimicrobiano.
El anillo Betalactámico es alterado por muchas bacterias mediante enzimas producidas por ellas llamadas Betalactamasas y es justamente esa cualidad lo que las hace ser resistentes a estos antibióticos.
La resistencia a los antibióticos se refiere a la capacidad que tiene una bacteria de sobrevivir frente a un antibiótico aunque haya sido creado para causar su muerte.
Tipos de Penicilina
Existe una clasificación sobre los distintos tipos de penicilina que guardan relación con su origen y otros factores y es bastante amplia.
Además los distintos tipos de penicilina varían según la bacteria que predominantemente atacan de manera que dependiendo de la bacteria que causa una infección se considerará la penicilina a aplicar.
Existen cientos de bacterias compuestas de pared celular y otras organelas vitales y los antibióticos tienen la capacidad de actuar sobre cualquiera de ellos para inhibirlas o hacerlas morir.
Es justamente allí donde juega un papel fundamental el microbiólogo junto con los farmacólogos y farmaceutas para determinar el tipo de bacteria que sea más lábil ante un antibiótico.
Además los antibióticos deben ser tolerados por el organismo y no deben afectarse por el jugo gástrico para que puedan atacar a la bacteria directamente y ejerzan su efecto.
a. Penicilinas Naturales
Las penicilinas naturales son aquellas que obtienen sin ejercer ningún tipo de modificación en un laboratorio y a su vez vienen en 2 presentaciones:
- Inyectables: bencilpenicilina, penicilina G sódica y potásica, Penicilina Clemizol y Penicilina Procaína.
- Orales: fenoximetilpenicilina, fenoxietilpenicilina, Azidocilina.
La diferencia entre una y otra radica en la capacidad que tienen las penicilinas orales de resistir el pH ácido del jugo gástrico sin modificar sus propiedades.
b. Penicilinas Semisintéticas
Son las penicilinas que se obtienen a partir de procedimientos de microbiología industrial que incluyen modificaciones químicas o enzimáticas.
Dentro de éste grupo se encuentran:
- Derivados de Penicilinas resistentes a las Betalactamasas: Cloxacilina, Oxacilina, Dicloxacilina, Nafcilina, Meticilina, Flucloxacilina.
- Derivados de Penicilinas de amplio espectro: Aminopenicilinas (Amoxicilina, Ampicilina, Metampicilina, Pivampicilina, Hetaciclina); Carboxipenicilina (Cabernicilina, Ticarcilina, Mezlocilina,Piperacilina) e inhibidores de βlactamasas (ácido clavulánico, Tazobactam, sulbactam).
Mecanismo de Acción de la Penicilina
Las penicilinas ejercen un efecto bactericida, lo que significa que son capaces de producir la muerte bacteriana a través de la producción de sustancias especiales.
El efecto ocurre sobre la pared celular, una membrana que rodea la bacteria y al mismo tiempo contiene todas las organelas vitales.
Al producirse ruptura de esa pared celular automáticamente la bacteria muere pues la falta de dicha pared es incompatible con la vida.
Estos antibióticos tienen la capacidad de afectar un eslabón fundamental en la creación de la pared celular que es en la formación del peptidoglicano, el principal componente de la pared.
Este efecto además de producir ruptura y estallido celular permite que la bacteria sea tomada por los fagocitos, unas células de nuestro sistema inmunológico que terminan por destruir al microorganismo.
Usos Clínicos
Los usos clínicos de la penicilina son muy variables y dependerán del tipo bacteria que está causando la infección y el órgano afectado.
Existen una serie de bacterias que son blancos de estos antibióticos:
Clostridium sp.
Staphylococcus sp.
Streptococcus sp.
Listeria monocytogenes
Neisseria sp.
Enterobacter.
Haemophilus sp.
Bacteroides sp.
Proteus mirabilis.
Escherichia coli.
Klebsiela.
Los usos de estos antibióticos podemos resumirlos de la siguiente manera:
- Infecciones de garganta y oído cuando hay presencia de Streptococcus Beta hemolítico que causa mucho malestar, fiebre, dolor articular y presencia de pus en amígdalas.
- Procesos infecciosos pulmonares como las neumonías y bronquitis.
- Otitis severas.
- Infecciones del tracto urinario.
- Infecciones en la piel.
- Fiebre reumática.
- Bacteriemia.
- Infección producida por la garrapata llamada Borreliosis.
Sin embargo es nuestra obligación y responsabilidad informar que ante la sospecha clínica de cualquiera de las afecciones antes mencionadas es importante recibir atención médica especializada.
Bajo ningún concepto debemos auto medicarnos ni recurrir al consumo desmedido de antibióticos ante cualquier malestar por intenso que sea.
El uso descontrolado de los antibióticos ha aumentado la resistencia de las bacterias especialmente a la penicilina lo cual ha generado serios problemas en la terapéutica médica.
En consecuencia muchas de las bacterias mencionadas han ido produciendo mecanismos que les permiten resistir frente a los antibióticos y evadir nuestra respuesta inmunológica.
La resistencia bacteriana trae como consecuencia la no mejoría de las infecciones ante la administración de antibióticos.
Alergia a la Penicilina
Existe un 10% de las personas que han creado alergia a la penicilina y obedece a una exageración de nuestra respuesta inmunológica frente al medicamento que puede comprometer la vida.
Para prevenir estas reacciones se acostumbra a hacer una sencilla prueba en el antebrazo en donde se aplica cierta cantidad de penicilina sobre un círculo de 2cm de diámetro.
Si se produce una reacción que supera los límites del círculo, existen grandes probabilidades de que la persona pueda hacer una reacción alérgica ante la administración de la penicilina.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]