Lumbalgia: Causas, Síntomas y Clasificación

¿Qué es la Lumbalgia?

Es el dolor que se presenta en la parte más baja de la columna correspondiente a la porción lumbar y sacra que se relaciona con la inflamación del tejido músculo esquelético presente a ese nivel.

Este dolor se caracteriza por ser intenso, punzante o quemante de muy fuerte intensidad que puede presentarse además bajo la forma de sensación de adormecimiento en las piernas afectando considerablemente la calidad de vida de la persona.

Entre las vértebras existen unas estructuras llamadas discos intervertebrales constituidos por tejido de sostén que permiten dar estabilidad a la columna pero con el paso de los años o secundario a traumatismos, se van desgastando permitiendo el pinzamiento de nervios.

Esos pinzamientos nerviosos son los responsables del dolor intenso que muchas personas manifiestan y que pueden limitar la movilidad y en consecuencia, restringir la realización de actividades cotidianas en los afectados.

Clasificación de la Lumbalgia

Dependiendo del tiempo de evolución del cuadro inflamatorio y la aparición e intensidad de los síntomas, la lumbalgia puede ser:

  • Aguda

Cuando tiene una duración menor a 4 o 2 semanas y que revierte con reposo físico adecuado, aplicación de calor local y administración de medicamentos analgésicos bajo prescripción médica.

  • Subaguda

Cuando el dolor lumbar tiene una duración entre 4 y 12 semanas a pesar de medidas físicas, reposo médico y empleo de medicación especial, pudiendo incluso empeorar o modificar sus características.

  • Crónica

Es el dolor lumbar que persiste por más de 12 semanas y que no ha demostrado ningún tipo de mejoría a pesar de cualquier medida aplicada.

Uno de los mayores inconvenientes tiene que ver con el alto porcentaje de recidiva o repetición del dolor lo que significa que muchas veces las personas pueden manifestar mejoría parcial con reaparición de los síntomas en poco tiempo.

Esto puede deberse a que los daños sobre la columna pueden estar ocurriendo mucho tiempo antes de que aparezca el primer síntoma, por lo tanto cuando se manifiesta existe una afectación extensa y avanzada que resulta difícil de manejar.

Síntomas de la Lumbalgia

Los síntomas pueden variar de una persona a otra dependiendo de la alteración anatómica, localización, edad, peso y umbral del dolor. Existen múltiples formas de sentir la lumbalgia como describiremos a continuación;

  • Dolor punzante u opresivo al sentarse, ubicado en la parte más baja de la columna.
  • Dolor a nivel de una o ambas nalgas en reposo o posterior a levantar peso, agacharse y levantarse abruptamente.
  • Sensación de hormigueo, entumecimiento, sensibilidad aumentada o sensación de cambios de temperatura en las piernas.
  • Calambres nocturnos en las piernas.
  • Sensación de adormecimiento y dolor intenso en la región dorsal de la espalda.
  • Sensación de pesadez nocturna en la espalda.
  • Dolor de distinta intensidad con el esfuerzo físico.
  • Limitación para caminar, sentarse o ponerse de pie.
  • Dificultad para realizar movimientos de rotación de la columna.
  • Para aliviar el dolor muchas personas de forma inconsciente caminan con su columna de lado y discretamente hacia adelante, lo cual resulta muchas veces ser la primera manifestación de un cuadro de lumbalgia.

Causas de Lumbalgia

A nivel de la columna podemos conseguir una serie de estructuras de tejido conectivo que contribuyen a darle estabilidad, pues en su interior contiene a la médula espinal encargada de todas las funciones vitales y nerviosas de nuestro cuerpo.

Dependiendo del lugar anatómico afectado, se presentará el dolor, lo cual repercute en las funciones de motricidad y será la guía para aplicar el tratamiento necesario y poder revertir el daño hasta disminuir y desaparecer el dolor.

Dentro de las alteraciones anatómicas más comunes podemos citar;

a. Hernia discal

Es una de las alteraciones más frecuentes que consiste en el desgaste de los discos que se encuentran entre las vértebras y que le otorgan la mayor estabilidad a la columna vertebral.

Cuando estos discos se desgastan permiten el desplazamiento de las vértebras y ocurre pinzamiento de los nervios a nivel de la columna favoreciendo las contracturas musculares y tendinitis que añaden más dolor al cuadro.

La hernia discal se relaciona con el sobrepeso y la obesidad, antecedentes de traumatismos y en otros casos son de tipo hereditarios.

Hacer un diagnóstico precoz y mantener un peso corporal adecuado, evitan los procesos inflamatorios y las crisis de dolor agudo características de este cuadro.

b. Distención muscular o ligamentaria

Es el estiramiento abrupto de un músculo o ligamento que se encuentra en la cercanía de la columna como consecuencia de un mal movimiento de nuestra espalda.

Se genera un proceso inflamatorio característico que evita la ejecución de movimientos básicos de nuestro cuerpo como levantarse, agacharse e incluso caminar.

c. Discartrosis

Es el desgaste progresivo del disco intervertebral que puede iniciar desde etapas tempranas de la vida y se acompaña de inflamación severa de las estructuras blandas.

d. Espondilolistesis ístmica

Es el desplazamiento espontáneo de una vértebra que puede acompañarse de fractura y se asocia a dolor intenso en la edad adulta.

e. Estenosis del canal lumbar

Es la reducción del tamaño del canal lumbar por el que discurre la médula espinal, por causas aún no muy bien precisadas que causan pinzamiento de los nervios y clínica de lumbalgia característica.

f. Aplastamiento vertebral

Es una patología que suele aparecer en mujeres después de los 50 años asociado a la menopausia lo cual desgasta el tejido de los huesos a tal punto que puede provocar un aplastamiento por la propia presión de la columna.

g. Tumor medular

Es el crecimiento descontrolado de células nerviosas de la médula espinal de características malignas que terminan por comprimir los nervios y causar dolor característico.

Es un cuadro poco frecuente pero que siempre debe ser considerado cuando la causa del dolor no ha sido muy bien precisada.

h. Metástasis

Es la presencia de lesiones tumorales malignas provenientes de otros órganos que se alojan a nivel de la columna vertebral. Los órganos que con mayor frecuencia producen metástasis en la columna son el cáncer de próstata, mama, ovario y útero.

Existen otras condiciones que predisponen a la aparición de la lumbalgia como lo es la obesidad la cual favorece la presión ejercida sobre la columna y con ello el desgaste acelerado de los discos intervertebrales que en consecuencia produce herniación.

Es por ello que actualmente con el incremento de la obesidad se ha visto un aumento exagerado en el número de personas que consultan por cuadros de lumbalgia y otras afectaciones músculo esqueléticas de forma precoz. 

Recomendaciones para Evitar lumbalgia

  • Mantener un peso adecuado para la edad y estatura.
  • Al levantarse de la cama, se recomienda hacerlo hacia un costado e impulsarse con el brazo que no está en contacto con la cama y de esta manera se libera la fuerza ejercida sobre la espalda.
  • Al levantar peso se debe realizar con la espalda lo más recta posible para evitar esfuerzos innecesarios sobre los músculos y tendones.
  • Practicar ejercicio de forma rutinaria al menos 5 días a la semana y preferiblemente bajo supervisión especializada.
  • Procurar una adecuada alimentación rica en frutas y vegetales que aportan vitaminas, proteínas, oligoelementos y nutrientes que permiten mantener los cartílagos y huesos fortalecidos.
  • Ante la presencia de cualquier síntoma antes descrito, acudir a consulta médica para determinar la causa del dolor y aplicar el tratamiento respectivo de forma precoz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba