Alguna vez te has preguntado ¿qué es la médula ósea?, y ¿cuáles son sus funciones dentro del organismo?
Este tipo de tejido celular se encuentra en la región central de la mayoría de los huesos que componen el esqueleto humano. A su vez, la composición celular de este tejido es rica en glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos, las cuales, aportan funciones a nuestro organismo.
Tomando en cuenta lo anterior, abordaremos ¿qué es la médula ósea?, además de las funciones que realiza en nuestro cuerpo y otros datos de interés.
¿Qué es la médula ósea?
Es un tejido orgánico de consistencia flexible, esponjosa y compuesta por números grupos de células sanguíneas.
Dicha estructura celular se encuentra en el interior de los huesos en su porción central.
Por su parte, la concentración de dicho tejido se encuentra distribuida a lo largo y ancho del sistema esquelético, teniendo gran concentración en los huesos largos y medianos.
¿Cómo está compuesta la médula ósea?
Dependiendo del tipo de este tejido, podemos definir que en el interior de dicha estructura biológica se encuentran componentes sanguíneos, adiposos y otras sustancias gelatinosas.
Con respecto a la serie roja, se le denomina a los componentes de la sangre, es decir, los glóbulos rojos o hematíes, leucocitos y las plaquetas.
Por otro lado, la serie amarilla, está compuesta de sustancias proteicas, similares al tejido adiposo o graso.
Entretanto, dicha sustancia tiende a cambiar de consistencia y color con el paso de los años, apareciendo un tono gris.
Por su parte, la sustancia gelatinosa es de consistencia blanda, transparente o con una tonalidad muy clara.
Funciones
Las funciones son variadas y a la vez, distintas entre los componentes biológicos de su estructura celular.
Dependiendo del tipo o serie de este tejido, podemos encontrar las células formadoras de los elementos de la sangre.
Asimismo, pueden hallarse los glóbulos blancos, los cuales poseen la función de protección de nuestro cuerpo ante agentes extraños o infecciosos.
Entretanto, las plaquetas tienen la función de evitar que se formen coágulos de sangre en nuestro cuerpo y por ende, que exista hemorragia.
Con respecto a los glóbulos rojos, estos transportan oxígeno hacia los tejidos y órganos del cuerpo, mediante el sistema circulatorio.
Tipos de médula ósea
1. Roja
Esta es una de las estructuras que mayor función y distribución tiene entre el tejido óseo y la médula.
Por lo tanto, cuenta con las células formadoras de la sangre, a dicho proceso se le conoce como hematopoyesis.
Seguidamente, allí aparecen las células madres inmaduras, estas originan los tres elementos sanguíneos: hematíes, plaquetas y leucocitos.
De acuerdo con la distribución, es la que tiene mayor demanda en los que solicitan trasplante de médula y se ubican en gran parte de los huesos.
2. Amarilla
Con respecto a este tipo, contiene sustancias esponjosas y llenas de adipocitos, es decir, tejido graso dentro de la estructura celular.
Además, existen reservas energéticas dentro de la serie amarilla, la cual, es sustituida en la etapa joven y posteriormente, en la senectud pasa a una consistencia gris.
De acuerdo con la función de la serie amarilla, es capaz de formar la sangre al igual que la roja y posteriormente, se mezclan con dicha estructura y comparte funciones.
3. Gris
A posteriori, la médula amarilla pasa a gris, debido a la descomposición de ciertos elementos, en especial, aparece en algunos animales.
En los seres humanos, es rara la presentación y de aparecer, es por lo general, después de los 60 años.
En cuanto a la composición de este tejido, está rodeado en un 75% de carbohidratos y el resto, agua, elementos formes y células sanguíneas.
4. Gelatiniforme
Tal como su nombre lo indica, esta sustancia es transparente o clara, de consistencia blanda, muy esponjosa y de poca distribución.
Generalmente, se localiza en los huesos del cráneo, por lo tanto, es delimitada y no se encuentra en otras regiones del cuerpo humano.
Enfermedades de la médula ósea
- Leucemia
- Anemia aplásica
- Cáncer de huesos
- Linfoma en cualquiera de sus dos variantes.
Tratamiento
Por lo general, el tratamiento ante las enfermedades de este tejido biológico es el trasplante de médula, la cual, se toma la muestra del portador o donante.
A su vez, los pacientes con tales afecciones requieren de un tratamiento encaminado hacia la recuperación, enfocarse a la causa y los síntomas asociados.
Finalmente, el tratamiento de estas patologías, dependerán del cuadro clínico, evolución del paciente y la severidad o complicaciones.