La menstruación es un proceso fisiológico de la mujer que consiste en la descamación del endometrio, de forma normal cada 28 a 30 días. A continuación te explicaremos de qué trata la menstruación.
El endometrio está constituido por una serie de células que modifican su estructura cada mes en respuesta a estímulos hormonales, con la finalidad de prepararse para la fecundación.
Tiene una duración de 28 a 30 días dependiendo de cada mujer y está totalmente dirigido por los estrógenos y la progesterona; se caracteriza por la hemorragia vaginal que está constituida por tejido endometrial.
El cuerpo humano puede ser comparado con una máquina casi perfecta, y el sistema reproductor de la mujer no escapa de serlo, pues cada 28 días si no ocurre la fecundación, se elimina el endometrio a través de la menstruación.
Sin embargo la menstruación puede acompañarse de ciertos trastornos que podrían ser consecuencia a su vez de otras alteraciones hormonales.
¿Qué es Menarquia?
La menarquia es el término médico que se emplea para referirse a la primera menstruación que una adolescente tiene y que marca el inicio de su capacidad reproductiva.
La primera menstruación o menarquia representa el momento a partir del cual ocurre la maduración sexual de la adolescente y se acompaña de la aparición de caracteres sexuales secundarios femeninos.
Una vez que se ocurre este proceso, comienza un cambio físico en la niña, quien ahora pasa a ser una adolescente con la posibilidad de procrear vida como una adulta, no importa si la menarquia ocurre antes de los 10 años.
Por esa razón es fundamental que los padres y representantes de las adolescentes, procuren orientar a sus hijas para que se preparen para este momento y adopten conductas de autocuidado y sentido de pertenencia sobre su cuerpo.
La menarquia en los primeros años de su aparición, se caracteriza por ser un sangrado oscuro y escaso con corta duración y en la medida que pasa el tiempo, se intensifica y se hace rojo rutilante.
Ciclo Menstrual normal
Se dice en general que el ciclo menstrual normal dura de 28 a 30 días, sin embargo eso dependerá de varios factores relacionados con la fisiología de cada mujer.
La influencia de las hormonas sexuales y su producción escasa, normal o exagerada, son responsables de determinar la duración del ciclo menstrual normal que a su vez determina también la ovulación.
La ovulación es el proceso mediante el cual se libera un óvulo desde el ovario para ser fecundado por un espermatozoide en el útero y ese fenómeno ocurre entre el día 12 y 14 del ciclo menstrual normal con la relación sexual entre hombre y mujer.
La implantación del óvulo fecundado debe llevarse a cabo en un endometrio abundante y dicho epitelio se prepara desde el día 1 del ciclo menstrual para tal evento.
De no ocurrir la fecundación, entonces el endometrio que había aumentado su tamaño, debe eliminarse para iniciar de nuevo el ciclo menstrual, lo cual sucede mediante la menstruación luego del día 15 o 16 del ciclo.
¿Cómo saber cuándo inicia el ciclo menstrual?
El día en el que una mujer tiene su menstruación, se inicia un nuevo ciclo menstrual y a partir de allí se deben determinar cuántos días pasa entre una menstruación y otra para saber la duración del ciclo.
Si ocurren al menos 29 días entre una menstruación y la otra, considerando 2 o 3 menstruaciones continuas, entonces una mujer puede establecer que esa es la duración normal de sus ciclos.
El primer día de su menstruación es el día 1 y cuando han transcurrido de 12 a 14 días, ocurre la ovulación y existen probabilidades de embarazo; transcurridos 29 días puede esperar una nueva menstruación.