Una hemorragia constituye un peligro en la vida de la persona que la padece, ya que, de no ser tratada a tiempo y con las medidas correctas, puede acarrear graves consecuencias.
Dependiendo de la zona en la que se produzca las hemorragias, sean internas o externas, este signo puede permitir al personal de salud actuar acorde a la situación.
En el tema de hoy, abordaremos las hemorragias, así como, algunas características resaltantes a este tipo de problema de salud.
Antes de entrar al tema, te invitamos a un viaje que nos conduce al conocimiento, ponte cómodo, abróchate el cinturón y disfruta del recorrido, por lo que, nos resta decir ¡empecemos!
¿Qué es una Hemorragia?
Es un trastorno de la circulación que se debe a la ruptura de una vena, arteria o capilar, la cual, puede haber extravasación sanguínea en el interior o exterior del organismo.
La hemorragia puede ser un simple sangrado o caracterizarse por una extravasación sanguínea de mayor cuantía que peligre la vida del individuo que la padece.
Su palabra deriva de la raíz griega “hemo” (sangre) y “rragia” (derramamiento o flujo). Lo que quiere decir, a un derrame sanguíneo por diversas causas.
Clasificación y Tipología
Las hemorragias tienen diversas clasificaciones, la más usada es la clasificación que va desde su origen, causa que la provoca y el tipo.
Clasificación Según su Origen Anatómico
Se divide en este apartado en tres aspectos: hemorragia interna, externa y la exteriorizada.
a. La hemorragia Interna
Es aquella que se produce por el rompimiento de un vaso o estructura sanguínea en el interior del organismo. Por ejemplo, ruptura esplénica.
b. La hemorragia Externa
Es la provocada por ruptura de los vasos o estructuras sanguíneas a través de una lesión o corte en la piel. Un ejemplo, una herida abierta o expuesta.
La hemorragia exteriorizada se origina por el sangrado en sitios u orificios naturales de nuestro cuerpo, como por ejemplo, la boca, los oídos, las fosas nasales, uretra, ojos, entre otros.
Clasificación Según su Causa
Las causas de una hemorragia son dadas por diversos orígenes, dependiendo de la lesión y del objeto que puede ocasionar el sangrado.
En este acápite podemos mencionar: diapédesis, rexis, diéresis y diabrosis.
- La diapédesis se debe al incremento de la permeabilidad en los vasos sanguíneos, sin verse afectada su integridad orgánica.
- La rexis es ruptura del vaso sanguíneo por un agente exterior. Esta causa se debe a la lesión o incisión por arma punzante y cortante.
- La diéresis, son aquellas lesiones infligidas para fines terapéuticos, como las operaciones o las incisiones quirúrgicas.
- La diabrosis es provocada por la aparición de tumores o lesiones infiltrativas en una cavidad u órgano.
Tipos de Hemorragias
Las hemorragias se pueden presentar en dependencia del tipo de vaso o estructura sanguínea afectada, la cual, de ser así, son diferentes entre sí.
La hemorragia venosa es aquella extravasación procedente de venas lesionadas, que pueden ser de menor o mayor calibre. En este tipo de sangrado, el color de la sangre es vinotinto.
Por su parte, la hemorragia arterial, es el que tiene peor pronóstico, debido a que la sangre es expulsada en forma de chorro y a presión. El color de los elementos sanguíneo es rojo intenso.
La hemorragia capilar, supone la de menor gravedad de todas y es la que se presenta con mucha frecuencia, eso se debe a pequeñas lesiones en piel o capilares sanguíneos.
Sintomatología Asociada a las Hemorragias
Las hemorragias constituyen una entidad patológica, donde se pueden presentar diversos síntomas asociados al sangrado, además, dependerá de la cantidad de sangre perdida.
Los síntomas van desde una ligera pérdida de sangre, como se puede presentar en las hemorragias capilares. O ser más florida la sintomatología, en caso de sangrados profusos.
Entre los síntomas acompañantes están, mareos, sensación de desvanecimiento, cansancio fácil, palidez cutáneo-mucosa, temblor, hipotermia, palpitaciones, anemia y shock.
La anemia es el patrón característico de las hemorragias de mediana a mayor cuantía, siendo el shock hipovolémico el evento más temido en los pacientes con este tipo de manifestaciones.
Exámenes Paraclínicos
Los exámenes complementarios o paraclínicos son el primer eslabón a la hora de constatar la gravedad de la hemorragia, partiendo de allí, podemos observar los factores que intervienen en la coagulación.
Los análisis sanguíneos como hematología completa, lámina periférica, plaquetas, tiempos de coagulación sanguínea, nos determina el grado de severidad de la anemia y de la hemorragia.
Por otro lado, se debe conocer la causa principal de la hemorragia, si fue por lesión por arma de fuego, objeto cortante, punzo-penetrante, accidente de tránsito, entre otras posibles causas.
Dependiendo de la causa, se pueden indicar estudios radiológicos, ecográficos, tomografía computarizada y otros más especializados.
Tratamiento
Ante una hemorragia, las medidas que se adoptan es evitar la pérdida considerable de sangre, por medio, de vendas compresivas o cualquier material que comprima y evite el sangrado.
También se debe aplicar compresión directa en el sitio donde se origine el sangrado, en caso de una herida o lesión exteriorizada.
Para las hemorragias masivas o de mayor cuantía, se recomienda vigilar los signos vitales (tensión arterial y ritmo cardiaco), se debe administrar hidratación parenteral y transfusión sanguínea.
La aplicación de torniquete se encuentra rotundamente prohibida en las hemorragias masivas, debido a que puede provocar necrosis (muerte) en el sitio donde se aplique la técnica.
En cuanto a medicamentos, la vitamina K es fundamental a la hora de aplicar para contrarrestar el sangrado, además de la reposición de plasma, sangre y de electrolitos.
Complicaciones
Las hemorragias masivas pueden ser consideradas como elementos previos en la aparición de complicaciones, de no ser tratadas a tiempo, pueden originar serios problemas.
El estado mental de los pacientes con hemorragias profusas puede estar alterado, así como, el pulso o frecuencia cardiaca de los afectados.
El shock hipovolémico es uno de los eventos más temidos en el síndrome hemorrágico, debido a que hay compromiso vascular y a su vez, constituir un fallo multiorgánico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]