La medicina estudia todos los componentes esenciales de las estructuras funcionales y orgánicas de los individuos, así mismo, de las patologías o enfermedades que afectan el complejo de sistemas que conforman el cuerpo humano.
Una de las ramas médicas que es esencial para el estudio y tratamiento de enfermedades coronarias y vasculares, es la cardiología, donde además se profundiza en la investigación sobre el funcionamiento del corazón desde el punto de vista anatómico, fisiológico e histológico. Por consiguiente, en los componentes que identifican la misión de la principal bomba del cuerpo, los ruidos, frecuencia, intervalos y latidos que de la misma conforman.
En esta entrega, te detallaremos sobre los ritmos cardíacos, su diferenciación con los latidos, fisiología u origen, enfermedades que afectan dicho componente y demás características.
¿Qué es el Ritmo Cardíaco?
El ritmo cardíaco es la secuencia regular de las fases de relajación y contracción del miocardio, es decir, el conjunto de sístoles y diástoles que actúan de manera seriada en la musculatura del corazón y en los componentes estructurales que se ven involucrados (aurículas, ventrículos y válvulas).
Otro aspecto que cabe destacar es que el ritmo cardíaco puede estar en condiciones normales o presentan alteraciones asociadas a enfermedades que ocasionan procesos mórbidos como es por aceleración y enlentecimiento de la frecuencia cardíaca.
Origen del Ritmo Cardíaco
El ritmo cardíaco puede presentar ciertas variaciones condicionantes que son dependientes del mismo organismo o por factores exógenos. Por ejemplo: cambios de temperatura, esfuerzo físico, al despertarnos, ingiriendo alimentos, emociones, en atletas de alto rendimiento y otros aspectos.
El origen del ritmo cardíaco principalmente se inicia a través del marcapaso natural conocido como nodo sinusal, que marca el impulso eléctrico del corazón, además de que el sistema de bombeo sanguíneo y que por medio de las fases del ciclo cardíaco (contracción y relajación) denominadas: sístoles y diástoles, que actúan en el miocardio, donde se transporta la sangre en la relajación ventricular, cierre de válvulas (mitral y tricúspide) y contracción auricular. Cada fase consta de aproximadamente un segundo (condiciones normales), para entonces continuar con el siguiente periodo en contraposición a los componentes protagonistas.
El ciclo cardíaco también conlleva no solo en un sistema de bombeo, sino también en la distribución de la sangre oxigenada a otras estructuras que demanda del vital líquido orgánico.
Latidos Cardíacos vs Ritmo
Uno de los aspectos que pueden conllevar a interpretaciones erróneas, es si el latido cardíaco es lo mismo que el ritmo del corazón, pero a pesar de que tengan condiciones similares; tienen diferencias notables que a continuación las mencionaremos.
- Los latidos es la amplitud del corazón cuando la bomba orgánica distribuye la sangre en los órganos dianas o circundantes a nuestro cuerpo. Por su parte, el ritmo se asemeja más a la frecuencia sucesiva de los ruidos que se originan en el marcapaso natural (nodo sinusal).
- Las palpitaciones es una alteración netamente de los latidos cardíacos, por lo que, no es una condición sine qua non de una perturbación en el ritmo. Un ejemplo de ello podemos ver en pacientes que pueden presentar palpitaciones, pero su frecuencia cardiaca es normal, o también puede haber alteraciones en ambos componentes.
- Hay alteraciones patológicas que pueden deberse a los latidos del corazón como por ejemplo: palpitaciones, taquicardia, bradicardia, etc. Por su parte, las perturbaciones rítmicas se deben a la conducción eléctrica del corazón y ejemplo de ellos tenemos: arritmias, bloqueos, extrasístoles, fibrilación auricular y ventricular, entre otros.
Enfermedades que afectan al Ritmo Cardíaco
Las patologías que afectan el ritmo cardíaco como se mencionó en el acápite anterior, son por trastornos de la conducción eléctrica por el nodo sinusal, por lo que, a continuación te las mencionaremos.
- 1- Arritmias cardíacas: en este grupo se encuentran aquellas alteraciones del impulso eléctrico del corazón, por lo que, puede presentarse por aceleración y enlentecimiento de los mismos. Ejemplo de ello tenemos: taquiarritmias (por encima de 100 pulsaciones por minuto), bradiarritmias (por debajo de 60 pulsaciones por minuto).
- 2- Arritmias supraventriculares: Este tipo de alteración rítmica tienen su génesis en el compartimiento superior del corazón, que se le conoce como aurículas. Un ejemplo de ellos tenemos: fibrilación auricular, síndrome de Wolff-Parkinson-White, taquicardia supraventricular.
- 3- Arritmias ventriculares: Estas perturbaciones se inician en los compartimentos bajos o inferiores del corazón, conocidas como: ventrículos. En este apartado están las enfermedades como: taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, contracciones ventriculares precoces o prematuras (extrasístoles).
Cabe resaltar que las patologías que afectan el ritmo cardíaco suelen cursar asintomáticas o no ser denominadas simplemente enfermedades (extrasístoles del deportista), y algunas veces presentar leve sintomatología como las bradicardias o taquicardias. No obstante, la valoración exhaustiva de un especialista en cardiología es recomendable para las personas que padecen de estas alteraciones.