Concepto de Salud Integral

El completo bienestar físico y mental nos permite mantener un buen equilibrio entre la vida cotidiana y el desarrollo de actividades. Para ello, abordaremos el concepto de salud integral y sus características. 

Concepto de salud integral 

La salud integral consiste en el desarrollo óptimo del ser humano con el fin de alcanzar el pleno bienestar físico y mental. 

De esta manera, se logra el equilibrio entre los factores que abordan la vida cotidiana desde el ámbito social, espiritual, biológico, emocional, mental y económico. 

Concepto de salud integral según la OMS 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece “como un estado de bienestar completo desde el ámbito físico, mental y social, sin limitarse a la ausencia de enfermedades”. 

Desde el ámbito integral, se abordan varios aspectos que conforman el desarrollo humano y sin estos factores, la realización de las tareas no sería posible. 

Si partimos del concepto integral, es el abordaje completo de todos los aspectos que comprenden al ser humano, desde lo mental a lo físico.

Importancia de la salud integral 

La importancia de la salud integral radica en las varias aristas que complementan al ser humano como un elemento biopsicosocial y su entorno. 

Por ejemplo, la alimentación influye de gran manera (positiva o negativa), dependiendo de cómo se nutra el individuo y la relación existente con el desarrollo. 

De igual manera, la salud mental también es un aspecto fundamental en el equilibrio armónico con los demás componentes, esto es debido a que si se afecta este factor, los otros elementos son vulnerables. 

Por consiguiente, no solo se limita a la salud física, sino, a todos los componentes y el ambiente para su desarrollo y funciones. 

Desde el autocuidado, el dormir bien, alimentarse correctamente, evitar el estrés o practicar ejercicios, son algunos de los aspectos de la importancia de la salud integral. 

Definición de Salud Integral
El bienestar físico y mental engloba diversos parámetros para el desarrollo de las personas

Tipos de salud integral 

1. Salud mental 

El primer eslabón de la salud integral pasa por la mente o la psiquis del individuo y su reacción con el entorno que lo rodea. 

Por lo tanto, la salud mental no solo se limita a la aparición de enfermedades de tal magnitud, sino, al desarrollo óptimo y completo del ser humano. 

Desde el punto de vista psicológico, la personalidad, las relaciones interpersonales, afectividad, armonía y el desarrollo de las actividades, son algunos parámetros de la salud mental. 

Ahora bien, si un individuo tiene estrés o sobrecarga emocional, la relación con las demás esferas que componen la salud integral se podría ver perjudicada. 

Como dice el dicho ‘mente sana, cuerpo sano’, radica en que la salud mental es tan importante y fundamental en el bienestar de nuestro organismo. 



2. Salud física 

Con respecto a nuestro cuerpo, es fundamental mantenerlo sano o saludable para el desarrollo de las tareas y funciones básicas que componen al entorno. 

Si por el contrario, nuestro organismo se enferma, las personas tendrían limitaciones para realizar las actividades cotidianas. 

Por otra parte, cuando se habla de salud física, no solo se manifiesta en el curso de afecciones, sino, en la presencia de factores de riesgo condicionantes. 

Desde una correcta alimentación, un adecuado estilo de vida, autocuidado, higiene personal y la salud mental, permite establecer un idóneo binomio entre el individuo y su entorno. 

3. Salud social 

Desde el punto de vista social, la familia, los compañeros de trabajo y la comunidad, constituyen los elementos necesarios en la interacción del individuo. 

Si las relaciones interpersonales son buenas y óptimas, el individuo tendrá facilidades para cumplir con sus funciones bajo un desarrollo idóneo. 

La afectividad, armonía, comunicación, comprensión y apoyo son generalmente, los parámetros que definen la salud social y sus componentes. 

Si por el contrario, el entorno social no es el idóneo, habría perturbación en las relaciones interpersonales y en el correcto desempeño de las actividades cotidianas.

4. Salud espiritual 

La religión es un puente de conexión de la salud integral, donde los individuos basan su creencia para tener una paz espiritual dentro de su entorno. 

De igual modo, el individuo al pasar por ciertas vicisitudes, mantiene una conexión espiritual con alguna entidad suprema y establece una paz en su interior. 

5. Salud ambiental 

Finalmente, la salud ambiental comprende el desarrollo del entorno con la interacción armónica del ser humano. 

No solo se limita a la contaminación ambiental y en la aparición de factores de riesgo concomitantes a enfermedades infecciosas y/o crónicas, sino, al desarrollo de relaciones. 

Similar a la salud social, el entorno influye de manera positiva o negativa en el individuo. 

Por ejemplo, si la persona vive en un ambiente donde no se goza de servicios públicos y existen conductas insanas, la interrelación no será la idónea. 

En conclusión, el concepto de salud integral engloba todos los aspectos que componen la vida de los individuos y el entorno que los rodea.

Ir arriba