La neurología es el área de la medicina que se encarga del estudio de la anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema nervioso central, periférico y autónomo, mediante la aplicación de técnicas e instrumentos requeridos para ofrecer opciones terapéuticas cuando sea requerido.
El sistema nervioso se encarga de modular una serie de procesos nerviosos que terminan comandando todas y cada una de las células que conforman los distintos órganos y sistemas y no solo se limita a los “nervios” que muchas veces son expresados como conducta por las personas.
De manera que el mundo de la neurología es sumamente amplio y cada vez se hacen mayores descubrimientos que tienen una gran repercusión en funciones mentales superiores y en el desarrollo de infinidad de enfermedades en el cuerpo.
Es fundamental conocer cuándo se debe consultar con la especialidad de neurología, pues el sistema nervioso tiene un alto grado de complejidad que muchas veces se pasa desapercibido y no se hace una consulta médica especializada a tiempo.
Importancia de la Neurología
La neurología como especialidad es sumamente importante debido a que en principio estudia el comportamiento normal del sistema nervioso, lo cual está manifestado por funciones mentales superiores no tangibles como la memoria y operaciones lógico matemáticas.
También existe una serie de funciones que son evidenciadas como lo es el comportamiento, el lenguaje, el habla y la ejecución de cada uno de los movimientos de nuestro cuerpo.
Cuando existe la más mínima alteración en alguna de esas funciones, es cuando entra en acción el neurólogo para poder explorar a través de diversos métodos, todo el sistema nervioso y poder así, establecer un diagnóstico y tratamiento.
Esta especialidad es considerada como una de las que mayores investigaciones científicas ha realizado, lo que ha permitido expandir el mundo de las enfermedades neurológicas y desarrollar técnicas diagnósticas sumamente innovadoras.
Síntomas que ameritan valoración por un neurólogo
Establecer cuándo debemos consultar con un neurólogo, es un tema que genera cierta duda, sin embargo pueden presentarse una serie de sensaciones que deberían alertarnos a solicitar una valoración por el especialista en el área.
Los cuadros de dolor de cabeza con alteraciones visuales, la sensación de adormecimiento en brazos y piernas, problemas de memoria, deterioro en el pensamiento lógico-matemático y lenguaje de forma repentina, son síntomas que ameritan una consulta por neurología.
Enfermedades que estudia la Neurología
Existen enfermedades que afectan a la mente y todas y cada una de sus funciones, así como aquellas patologías que incluyen la motilidad y sensibilidad en los miembros superiores e inferiores y dentro de estas se encuentran:
1. Demencia
La demencia incluye una serie de alteraciones neurológicas que afectan la memoria, la conducta y el pensamiento en grado variable, lo cual podría interferir con la ejecución de tareas cotidianas y es un cuadro clínico degenerativo, e irreversible.
Dentro de las demencias se incluyen la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia senil o de la vejez y cualquier otro tipo de demencia que se presenta de forma secundaria a trastornos neurológicos como los eventos cerebrovasculares.
2. Eventos o Accidentes cerebro-vasculares (ECV o ACV)
Los eventos o accidentes cerebrovasculares son aquellas alteraciones que afectan el flujo sanguíneo cerebral y terminan provocando isquemia o hipoxia, lo que compromete la oxigenación cerebral.
3. Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad neurológica representada por las convulsiones, que constituye la manifestación de una alteración en la actividad nerviosa y clínicamente se manifiesta con movimientos corporales descoordinados, acompañados de alteración del estado de consciencia.
4. Otras enfermedades estudiadas por la neurología
La migraña, las Neuropatías, la Esclerosis y la Miastenia Gravis son otras entidades patológicas evaluadas por el neurólogo que son más frecuentes de lo que se conoce.