Soplo Cardíaco: ¿Qué son? Definición y Significado

El corazón es un órgano hueco que se encuentra situado anatómicamente entre el lado izquierdo y centro de la caja torácica. Constituye una importante bomba donde transporta a la sangre para ser distribuida a los diferentes sistemas por medio del aparato circulatorio. 

Por otra parte, el órgano antes descrito, comprende 4 compartimientos y 4 cámaras, las primeras se les denomina: aurículas (derecha e izquierda) y ventrículos (derecho e izquierdo); las cámaras se les llama: válvulas y son: pulmonar, aórtico, tricúspide y mitral. 

El corazón participa en el ciclo que lleva su nombre, la cual comprende una fase de relajación y de contracción (sístole y diástole), y están determinadas por un periodo de tiempo de 1 segundo, para luego experimentar de nuevo las fases. 

En esta entrega, hablaremos de unas características que actúan en el corazón, y que a su vez pueden ser fisiológicos o patológicos. Nos referimos a los soplos, así que te invitamos a tomar asiento en un recorrido fascinante hacia el saber, y sin más introducciones ¡comencemos!

Definición de Soplos Cardíacos

Es un ruido originado en el corazón, que se debe al paso de la sangre eyectada por el órgano antes descrito y que debe su génesis al esfuerzo físico, anomalía de uno de los compartimientos cardíacos o por otras causas o alteraciones. 

El sonido por lo regular se presenta entre cada latido y su intensidad puede ser variable en dependencia del origen que lo produzca. 

Los soplos se pueden presentar con mucha frecuencia en la niñez, a expensas de la etiología, o desarrollarse en etapas maduras por algún compromiso cardíaco ya adquirido o enfermedad de base.

Causas del Soplo Cardíaco

Como se mencionó anteriormente, los soplos pueden ser originados de manera fisiológica por un cambio adaptativo de la vida extrauterina (en las primeras etapas de la vida), pero hay condicionantes que pueden determinar su causa y que a continuación te las mencionaremos:

  1. Alteraciones por la válvula mitral y que conlleva a patologías relacionadas a la misma. Por ejemplo: estenosis mitral, regurgitación mitral sea aguda o crónica. 
  2. Alteraciones en el músculo cardíaco que puede ser de causa desconocida o por crecimiento muscular. Un ejemplo de ello: Miocardiopatías hipertróficas.
  3. Cierre mecánico parcial de la válvula pulmonar (estenosis).
  4. Perturbaciones de la válvula tricúspide, sea por estrechamiento como por regurgitación de la misma. 
  5. Estrechamiento de la válvula aórtica y regurgitación. 
  6. Cardiopatías congénitas como: comunicación interventricular, conducto arterial persistente, comunicación interauricular, coartación aórtica, etc. 
  7. Soplo fisiológico en el niño.
  8. Soplos asintomáticos como por ejemplo: venoso, Still, flujo pulmonar, entre otros. 

Soplo Cardíaco

Clasificación de los Soplos

Los soplos del corazón se clasifican en dos principales grupos, los que se corresponden con el grado de intensidad que puedan percibirse y los que se integran a la fase del ciclo cardíaco que corresponde. 

1. Grado de Intensidad

En este grupo tenemos los soplos que se miden por apreciación o por que se perciben, a mayor amplitud del sonido será directamente proporcional su gravedad. Son por etapas que van del 1 al 6 o para mayor comprensión por escalas.

Un ejemplo de ello: es cuando un paciente tiene un soplo determinado en grado 4, se conoce que su intensidad es moderada y por ende se clasifica de soplo grado 4/6 o en números romanos IV/VI.

2. Etapa o Ciclo Cardíaco que Corresponde

Como se dijo previamente, hay dos principales fases del ciclo cardíaco, que se llaman sístole y diástole (relajación y contracción). Por lo que, el soplo puede ser identificado en cualesquiera de dichos procesos, bien sea, cuando el corazón está bombeando sangre hacia el exterior de sus cavidades o cuando se carga de la misma. Es decir se puede describir como soplo sistólico o diastólico. 

Sintomatología de los Soplos Cardíacos

En dependencia del tipo de soplo que se presente se pueden desarrollar sin síntomas aparentes hasta manifestaciones consideradas en correspondencia con las causas antes descritas. 

Los soplos fisiológicos son también denominados “inocentes“, ya que no provocan ninguna sintomatología asociada y pasan desapercibidos, solo son identificados a la auscultación del área torácica. 

Por su parte, cuando el soplo es causado por perturbaciones de algunos componentes compartimentados del corazón y que pueden originar desde una leve sintomatología hasta otras que se pueden agudizar en contraposición al tiempo que se presenta. Por lo que a continuación te las describiremos:

  • Cianosis en dedos y labios, es decir, la piel experimenta cambios en su coloración y pasa a un tinte azulado y morado.
  • Disnea (falta de aire, bien sea por entrada de oxígeno o por salida del dióxido de carbono)
  • Hepatomegalia por alteración vascular.
  • Tos excesiva y crónica a predominio nocturno, acompañada de la disnea anteriormente descrita.
  • Dolor precordial.
  • En los niños puede presentarse aparte de lo anteriormente descrito, falta de apetito y retraso en el crecimiento pondoestatural. 
  • Mareos y en algunos casos síncope
  • Regurgitación de las venas del cuello.

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!

[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio