La taquicardia es una anormalidad que presenta el corazón cuando comienza a latir más rápido de lo normal en estado de reposo, pues ya normalmente el corazón late más veloz durante el ejercicio físico o en situaciones de estrés.
Sus síntomas principales son aumento de las pulsaciones, sensación de dolor en el pecho, desorientación y dificultad para respirar.
¿Qué es Taquicardia?
La taquicardia es una arritmia (ritmo anormal del corazón), es decir, es el aumento de la frecuencia cardíaca, la cual es la cantidad de veces en las que late el corazón durante un minuto.
Los valores normales de la frecuencia cardíaca en personas entre los 10 a 60 años oscilan entre los 60 a 100 latidos por minuto, (lpm).
El corazón emite señales eléctricas que controlan sus latidos, cuando existe una anomalía en él estas señales aumentan y por tanto la frecuencia cardíaca también lo hace.
Tipos de taquicardia
Los tipos de taquicardia se van a dividir según el lugar anatómico del corazón donde esta se origine.
Taquicardia supraventricular
Aparece cuando el aumento de los latidos se produce en el sistema eléctrico del corazón justo por encima de los ventrículos.
Esta taquicardia suele ser congénita y diagnosticada a temprana edad.
Taquicardia ventricular
Se produce, meramente, en los circuitos eléctricos emitidos en los ventrículos, los cuales son las cámaras inferiores del corazón. Este aumento del bombeo no permite el completo llenado ventricular para generar un próximo latido y por tanto no hay suficiente expulsión de sangre del corazón hacia el resto del cuerpo.
Este tipo de taquicardia suele durar pocos segundos y no deja daños, sin embargo, si el episodio se posterga puede causar daños irreversibles.
Fibrilación auricular
Es el aumento de la frecuencia cardíaca originada por impulsos eléctricos irregulares desde las aurículas, es decir, las cámaras superiores del corazón.
Este trastorno demuestra latidos descoordinados, muy acelerados y débiles. Sus episodios suelen ser temporales, pero los que no lo son ameritarán intervención médica para desaparecerlos.
Esta taquicardia es la más habitual, y la mayoría de las personas que la presentan suelen tener una enfermedad de base mayormente no conocida, como podrían ser la hipertensión arterial u otra enfermedad cardíaca.
El aleteo auricular es el aumento de las contracciones de las aurículas pero sin intervenir en su regularidad, produce débiles contracciones.
Diagnóstico
El hallazgo de este síntoma o signo será a través de la comunicación con el paciente y a la exploración por parte del examen físico donde se encontrarán los valores anormales de la frecuencia cardíaca característicos de las taquicardias.
En casos más severos, debido a la disminución del bombeo sanguíneo hacia la periferia del cuerpo, y por tanto, impedimento de la oxigenación de los órganos, se encontrarán los siguientes signos y síntomas:
- Dificultad para respirar, conocida como disnea.
- Confusión.
- Aumento del pulso.
- Palpitaciones cardíacas, es decir, aceleración de los latidos del corazón en conjunto con una sensación de “salto” en el pecho.
- Dolor en el tórax.
- Síncope, desmayo o pérdida de la conciencia.
Muchas personas no muestran signos ni síntomas, sin embargo, se pueden detectar estas taquicardias mediante el examen físico o un examen médico muy sencillo llamado electrocardiograma.
Causas de la taquicardia
Las taquicardias responden usualmente a una anomalía en la continuidad de los impulsos eléctricos del sistema cardionector del corazón, como también a problemas anatómicos del corazón como el cierre de las válvulas o fisiológico como el llenado de las cavidades.
Existen diversos factores que pudiesen desembocar o contribuir a la formación de una taquicardia, entre los cuales están:
- Enfermedad cardíaca de base que produzca daño al corazón
- Cardiopatías congénitas, es decir, anomalías de nacimiento en el corazón.
- Síndrome del QT largo, el cual es un tipo de cardiopatía congénita del circuito eléctrico cardíaco.
- Anemia, disminución de la cantidad de glóbulos rojos en sangre.
- Actividad física.
- Estrés o preocupación emocional.
- Alteraciones de la presión arterial como la hipertensión o hipotensión arterial.
- Consumo excesivo de cafeína, tabaco, alcohol o drogas como la cocaína.
- Medicamentos que produzcan efectos secundarios como la taquicardia.
- Desequilibrio de electrolitos requeridos para la conducción del impulso cardíaco.
- Hipertiroidismo, conocido como el exceso de producción de la hormona tiroidea.
Tratamiento de la taquicardia
Si bien estos eventos suelen ser pasajeros existen ciertos métodos que pueden disminuir la frecuencia cardíaca elevada como lo son:
- Maniobras vagales, son sugeridas por el médico durante los episodios de taquicardia pues se encargan de estimular al nervio vago para regular las contracciones cardíacas. Estas actividades son toser, colocar compresas heladas en la cara o realizar el ademan de evacuar.
- Inyección de medicamentos antiarrítmicos, deben estar ordenados por un médico y son colocados en el hospital. También pueden ser recetados en tabletas para casos menos severos de taquicardias.
- Cardioversión, este método consiste en la aplicación de choques eléctricos directos al corazón mediante paletas, desfibriladores o parches pectorales. Suelen utilizarse en casos de emergencias pues emiten ondas eléctricas al corazón para devolverlo a su frecuencia cardíaca normal.