Los Tipos de Lumbalgia

La Lumbalgia es el dolor que se presenta en la zona baja de la espalda que se corresponde a la porción lumbar de la columna vertebral.

A éste nivel salen y entran los nervios que se encargan de regular la sensibilidad de una parte del abdomen, pelvis y piernas. Hoy conoceremos sobre los tipos de se Lumbalgia.

Causas Principales de la Lumbalgia

Sin embargo si bien una de las principales causas que afectan esta zona de la columna es de tipo muscular, tendinoso o nervioso.

Existen muchas otras patologías inherentes al abdomen y pelvis que pueden reflejarse como un dolor lumbar.

Cada vez que en nuestro cuerpo tengamos alguna sensación de dolor especialmente si no hay una causa justificable, es importante buscar ayuda especializada para determinar el su origen.

A grandes rasgos los tipos de se Lumbalgia se pueden clasificar en dos:

1. Lumbalgia Mecánica

Entre los tipos de lumbalgia, se encuentra la lumbalgia mecánica.

Esta es el Dolor Lumbar que se produce como consecuencia de alteraciones en la estructura de alguna de las vértebras lumbares, lo cual puede variar dependiendo de la zona afectada lo cual causará un tipo de dolor característico.

A nivel lumbar pueden ocurrir alteraciones estructurales y funcionales. Dentro de las Alteraciones Estructurales se encuentran:

a. De origen Discal

Entre cada vértebra de la columna existen unas estructuras cartilaginosas llamadas discos intervertebrales que con el paso del tiempo o por algún traumatismo intenso, se van desgastando y causando inestabilidad a la columna vertebral.

Cuando se presenta inestabilidad en la columna, puede haber inflamación y pinzamiento de los nervios que emergen de ella.

Lo cual en movimientos como agacharse o levantar peso pueden generar lumbalgia intensa y severa limitación funcional, pudiendo irradiarse a una de las piernas.

Estos daños de los discos intervertebrales constituyen una de las principales causas de dolor lumbar en la población en general

Sin embargo existen muchas personas que tienen estas alteraciones discales y no manifiestan ningún tipo de síntomas durante años.

b. Síndrome Facetario

En las vértebras se forman pequeñas articulaciones que las mantienen en contacto entre sí; una de esas articulaciones ocurre entre unas porciones de las vértebras llamadas articulaciones inter-apofisiarias y al presentarse degeneración entre ellas, ocurre el Síndrome Facetario.

Generalmente es un dolor lumbar que se instaura durante tiempo prolongado y se va intensificando acorde ocurre el daño, al punto de causar dolor muy intenso que se siente en ambas piernas e incluso en la región glútea.

El dolor que manifiestan las personas es de tipo punzante de muy fuerte intensidad que alterna con áreas con sensación de adormecimiento.

c. Espondilolistesis

Es el desplazamiento de una vértebra lumbar con ruptura del pedículo que causa lumbalgia intensa con sensación de cosquilleo a una de las piernas o ambas y termina limitando considerablemente la vida de las personas.

El desplazamiento puede ser hacia adelante, recibiendo el nombre de Anterolistesis; pero puede suceder el caso contrario, es decir hacia atrás y entonces se le denomina Retrolistesis. Es muy común en las vértebras lumbares L4-L5-S1 y en la porción cervical.

Independientemente de la dirección del desplazamiento puede causar una reducción en el canal por donde atraviesa la médula (canal medular) de muy fuerte severidad que de no ser corregido a tiempo pudiera provocar severas secuelas neurológicas con el tiempo.

d. Pseudoespondilolistesis

Es el síndrome doloroso que aparece como consecuencia del desplazamiento de la cuarta vértebra lumbar que termina produciendo reducción del canal medular y con ello los síntomas de dolor y sensación de adormecimiento o cosquilleo en miembros inferiores y región glútea.

e. Escoliosis

Es un defecto congénito (adquirido en vida intrauterina) que provoca desplazamiento de cualquier segmento de la columna vertebral y comúnmente se presenta en la región lumbar lo cual se asocia a dolor intenso con deterioro progresivo y desgaste de la columna lumbar.

El inconveniente de esta patología radica en que por la propia deformidad e irregularidad de la columna, se presenta sobrecarga en los músculos, ligamentos y tendones que rodean a la columna vertebral, y termina provocando dolor y tensión muscular.

Las Alteraciones Funcionales en la columna lumbar, son aquellas que se presentan de forma secundaria a otras patologías pero que finalmente terminan afectando el funcionamiento de la columna lumbar. Dentro de éstas alteraciones funcionales se encuentran:

f. Dismetrías de la Pelvis

El hueso pélvico se articula con la columna vertebral a través del hueso sacro coccígeo. Cuando existen alteraciones en la simetría de la pelvis, esas articulaciones pueden estar comprometidas y causar indirectamente fatiga en los músculos y tendones y con ello, cuadros de dolor lumbar.

g. Obesidad

La obesidad es un trastorno en el que las personas cursan con un Índice de Masa corporal Total superior a 30 (IMC: peso/talla2) que se ha asociado fuertemente a provocar enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y alteraciones articulares.

Se ha demostrado que el mismo exceso de peso pude causar sobrecarga muscular y tendinosa a lo que suma desgaste prematuro de las vértebras, siendo una causa importante de Lumbalgia en personas obesas, además de las patologías en cadera, rodilla y tobillos.

lumbalgia
El 80% de los adultos mayores padece de alguno de los dos tipos de lumbalgia.

2. Lumbalgia No Mecánica

Otro tipo de lumbalgia, es la no mecanica.

Entendiéndose como el dolor en la Región Lumbar de la espalda que obedece a patologías que no tienen su origen en la propia columna vertebral lo que significa que anatómicamente no existen alteraciones vertebrales pero que igualmente causan dolor en la parte baja de la espalda.

Generalmente es un dolor que se van instaurando progresivamente y tiene una intensidad bastante elevada, limitando considerablemente la vida de la persona pues es independiente de la actividad física y del reposo y es bastante difícil de controlar.

Existen múltiples razones que pueden causar este tipo de dolor entre las que se encuentran:

a. Tumorales

Algunos tumores que se encuentran a nivel abdominal y pélvico, incluyendo aquellos que aparecen en el sistema reproductivo femenino y masculino, son causa de lumbalgia con frecuencia.

Cuando aparecen tumores en los riñones y en las vías urinarias se presenta lumbalgia muy intensa pero independientemente de la causa del dolor, las personas tienen un desgaste físico muy evidente y hacen la presunción de un probable tumor.

b. Infecciones

Los procesos infecciosos que aparecen el abdomen y en la pelvis con frecuencia provocan Lumbalgia, y una causa muy común es la infección a nivel de los riñones llamada Pielonefritis.

Un síntoma cardinal es la presencia de fiebre con temperaturas muy altas, deterioro físico considerable y síntomas como dificultad para orinar, problemas con la erección y sangrados genitales que pueden orientar a la causa del dolor.

Existen otros procesos infecciosos más severos y menos comunes que se corresponden con patologías abdominales que también provocan Lumbalgia intensa como los son los abscesos intra-abdominales o las perforaciones intestinales.

c. Visceral

En la columna vertebral ingresan los nervios de todos los órganos, de manera que distintos órganos tienen su nervios que llevan información a la médula espinal y son comunes para varios de ellos, de modo que por ejemplo una alteración en el riñón, se siente como Lumbalgia.

Los cuadros intestinales, renales, urinarios, de próstata, útero, trompas de Falopio y ovarios son causa muy común de Lumbalgia, especialmente cuando no existe ningún movimiento brusco o caída que justifique alguna lesión en la columna como causa del dolor.

Esperamos aprendieras más sobre los tipos del Lumbalgia y no dejes de calificarnos positivamente


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio