Concepto de Vacuna

Las vacunas son tratamientos preventivos para contrarrestar la aparición de enfermedades infecciosas, independientemente del agente causal. Seguidamente otros detalles y características del concepto de vacuna.

Concepto de vacuna 

Es una sustancia bioquímica, compuesta por microorganismos para conferir inmunidad o protección al organismo frente a diversas enfermedades infectocontagiosas. 

Otra definición de vacuna, es aquel tratamiento de origen bioquímico que se encarga de proteger a nuestro cuerpo de la entrada de gérmenes y agentes virales. 

Una vez que la sustancia está en el organismo del ser humano, se activan una serie de anticuerpos, que sirven de protección ante enfermedades virales o bacterianas. 

Concepto de vacuna según la OMS 

La definición de vacuna según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ‘es el proceso donde el individuo se hace resistente a una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una sustancia preparada’. 

Por su parte, la inmunización o vacunación, se define como el proceso de aplicación de una sustancia que permite la activación de anticuerpos en el organismo. 

Tipos de vacuna

1. Microorganismos vivos atenuados

Uno de los tipos de vacunas más frecuentes o aplicadas es aquella donde los virus o bacterias son atenuados o pierden su capacidad infecciosa. 

Por lo tanto, el microorganismo biológico en cuestión al no ser patógeno, permite proporcionar de anticuerpos y de adaptación al organismo. 

Sin embargo, el hecho que haya perdido la capacidad inmunológica, no significa, que el virus no esté activo, sino, que se encuentra bloqueado por los anticuerpos. 

Algunos ejemplos de vacunas de virus vivos atenuados son la de la parotiditis, varicela, sarampión, fiebre amarilla y rubéola. 

Un dato característico de estas vacunas, es que son las más frecuentes en desarrollar reacciones adversas, a diferencia de las demás inmunizaciones, a su vez, son de mayor prolongación.

2. Microorganismos inactivados 

Son aquellas sustancias que poseen microorganismos sin la capacidad total de infección, lo que significa, que, al entrar en contacto con un medio químico, se mueren. 

A su vez, el virus o bacteria que esté inactiva;  genera una capacidad inmunológica o de protección sin dañar o atacar al organismo del huésped.

Cabe destacar, que las vacunas de microorganismos inactivados son de periodo corto, a diferencia de los vivos atenuados, es decir, que se requiere de dosis de refuerzo para completar la inmunidad. 

En cuanto a los ejemplos de vacunas de microorganismos inactivados, podemos citar a la gripe, influenza o hepatitis A. 

3. Microorganismos recombinantes y combinadas 

Este tipo de vacuna se encuentra delimitada por una porción o región del virus o germen principal para conferir inmunidad al organismo del huésped. 

Por consiguiente, ofrecen resistencia en algunas zonas claves del organismo, otorgando una fuerte inmunidad, indistintamente de la capacidad inmunológica del individuo. 

De esta manera, a los pacientes que se les administra este tipo de vacuna, se les confiere inmunidad, aunque, necesitan de una dosis de refuerzo para completar el esquema. 

Las vacunas de hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo B o virus del papiloma humano (VPH), son algunos ejemplos de inmunización por microorganismos recombinantes. 

4. Microorganismos toxoides 

Son aquellas sustancias que poseen microorganismos inactivados que proceden de toxinas de otros componentes patógenos. 

Dicho de otra manera, estos gérmenes son artificiales y tienen una copia similar a la del organismo patógeno, pero sin el componente agresivo. 

A su vez, son vacunas que tienen una duración mixta, lo que significa, que requieren de dosis de refuerzos, pero en tiempos prolongados. 

Algunos ejemplos de vacunas toxoides, podemos mencionar a la del tétanos o difteria, o la vacuna DPT. 

Las vacunas protegen el sistema inmunológico humano

5. ADN bacteriano o viral

Esta vacuna consiste en la aplicación de una sustancia biológica, cuya creación se basa en la estructura genética o ADN del virus o bacteria. 

Por ende, se inserta dicha estructura de las bacterias o virus en las células del organismo, cambiando el ADN original y provocando una capacidad inmune. 

Sin embargo, son vacunas innovadoras y están en algunas fases de experimentación, aunque, los resultados recientes muestran efectos buenos y protectores. 



6. ARN viral o bacteriano 

Al igual que la vacuna ADN, por su tiempo de desarrollo, consiste en la aplicación de una sustancia bioquímica, donde se inserta una estructura artificial del ARN. 

Seguidamente, el agente artificial o su porción del ARN codifican a la célula del huésped y desarrolla capacidad inmunológica comprobable. 

Por ejemplo, las vacunas del SARS-CoV2, agente causal del COVID-19, forma parte de la inmunización, mediante el ARN del virus principal. 

7. Vector recombinante o mixto

Finalmente, las vacunas recombinantes o mixtas, son aquellas que contienen la estructura morfológica y genética (ADN) de un agente viral y un homólogo. 

En otras palabras, la estructura es de un microorganismo y el ADN es de otro, provocando un efecto de agresividad ante la entrada de nuevos agentes patógenos. 

Por consiguiente, confiere carácter inmunológico al huésped y evita la propagación del contagio. 

Algunos ejemplos de vacunas de vector recombinante, podemos citar a la de la Salmonella typhi, viruela bovina, Mycoplasma tuberculosis o bacterias lácticas. 

En conclusión, el concepto de vacuna se delimita a la introducción de sustancia bioquímica que da capacidad inmunológica en el organismo del huésped.

Ir arriba