El corazón es el principal responsable del transporte de la sangre hacia otros tejidos u órganos adyacentes y distantes por medio del sistema circulatorio. Amén de sus otras funciones que se realizan gracias a unos compartimientos presentes y que hacen que dichos objetivos se cumplan.
En el interior del corazón hay cuatro estructuras o cavidades que participan en el ciclo cardíaco, y por ende en los procesos de sístoles y diástoles pertenecientes al evento anteriormente mencionado. Estos componentes estructurales se les llama: aurículas y ventrículos, además son pares y se les denomina: derecho e izquierdo.
Por otra parte, hay otras cuatro estructuras que se les conoce como: válvulas, las cuales son: pulmonar, aórtica, tricúspide y mitral, ejercen sus funciones dentro del corazón, y al presentarse alguna anomalía (sea congénita o adquirida) puede interferir en el correcto funcionamiento del sistema cardiovascular.
En este post, hablaremos de las válvulas cardíacas, su constitución anatómica, funciones y algunas enfermedades presentes en dichos componentes del corazón. ¡Comencemos!
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Qué son las Válvulas Cardíacas?
Son estructuras membranosas que se encargan de ordenar el paso de la sangre o su circulación hacia otras cavidades o componentes estructurales anatómicos. Se dividen en cuatro, las cuales son: aórtica, pulmonar, tricúspide y mitral.
Anatomía de las válvulas cardíacas
Como se mencionó, las válvulas del corazón son cuatro y son partícipes de la correcta circulación sanguínea y a continuación te las describiremos una por una y donde se encuentran situadas anatómicamente.
a. Válvula aórtica:
Es una membrana situada entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
Se encarga de permitir que la sangre oxigenada pase del ventrículo izquierdo a la aorta, y ésta a su vez transporte el fluido sanguíneo hacia otras estructuras anatómicas por medio del sistema circulatorio.
b. Válvula pulmonar:
Se encuentra localizada entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
Su función principal es permitir el paso del flujo sanguíneo desde el ventrículo derecho hasta ambas arterias pulmonares (derecha e izquierda), por lo que, la sangre transportada es llevada a los pulmones para ser purificada (proceso de oxigenación), y ser apta a los demás órganos adyacentes.
c. Válvula tricúspide:
Este componente membranoso se encuentra localizado entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
Su función primordial es de controlar el paso de la circulación sanguínea entre las estructuras antes mencionadas.
d. Válvula mitral:
Esta válvula se sitúa entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Su finalidad es similar a la de su homóloga (válvula aórtica), ya que, transporta el flujo sanguíneo oxigenado de los pulmones hacia la aurícula izquierda y el ventrículo del mismo lado.
Las Válvulas dentro del Ciclo Cardíaco
Conociendo sus principales funciones de transportar el líquido sanguíneo hacia otros compartimentos del corazón, es menester, saber que participan por ende en el ciclo cardíaco y en los procesos de sístole y diástole del mismo. Lo que quiere decir, es que en el momento que las estructuras coexistentes de la cavidad cardíaca (aurículas y ventrículos) entran en contracción y relajación, las válvulas tienden aperturarse y a cerrarse.
El paso de la sangre oxigenada marca una pauta principal, que es cuando el ventrículo izquierdo entra en relajación, la válvula aórtica se cierra y por consiguiente, la válvula mitral se apertura. Lo que significa, que la sangre pase desde la aurícula izquierda hasta llegar al ventrículo izquierdo.
El correcto funcionamiento de la apertura y cierre de las diversas válvulas permiten que el flujo sea transportado de manera idónea a los diferentes compartimientos. De ocurrir perturbaciones en cualesquiera de las valvas (también se le conoce así a las válvulas), puede originar diversas patologías que a continuación se explicaran.
Enfermedades Relacionadas por alteraciones en las Válvulas
En este acápite destacaremos las patologías que se originan por alteración orgánica o por perturbación en su función principal, por lo consiguiente son:
1. Estrechamiento de la válvula
Se le conoce en terminología médica como «estenosis«, esto se debe a que no hay una correcta apertura de alguna de las válvulas, también por que la válvula se estrecha por condicionantes internos e impide que el corazón bombee sangre con su debida fuerza.
En esta patología podemos incluir a las estenosis pulmonar, aórtica, mitral y tricúspide.
Su sintomatología es variada, desde ser asintomáticas hasta presentar síntomas característicos que se va intensificando con el paso del tiempo. Entre los que se puede mencionar: palpitaciones, soplos, tos excesiva, cansancio fácil, dolor en el pecho, falta de aire, cianosis (coloración azul y violácea de la piel), hinchazón en los pies, entre otros.
2. Regurgitación valvular
También se le puede conocer como filtración de las válvulas, en esta alteración hay un cierre incompleto de la válvula, y por ende, hay un reflujo sanguíneo (la sangre se regresa). En consecuencia, hay perturbaciones debido al retroceso del fluido sanguíneo que se origina desde los ventrículos hasta las aurículas (si la afección es de las válvulas mitral y tricúspide) o si se relaciona solo a los ventrículos (si afecta a las valvas aórtico y pulmonar).
Su sintomatología es similar al de las valvulopatías por estrechamiento (estenosis). Lo cual varía en dependencia de su forma de aparición, así como su evolución.
3. Atresia valvular
La atresia es un defecto que se debe a la inmadurez de un órgano o estructura, en el caso de la válvula, esta alteración se origina por una anomalía congénita entre las válvulas como por ejemplo: comunicación interventricular o interauricular.
En esta patología no hay una apertura de la válvula y en consecuencia, la sangre que debe circular en esa zona se encuentra impedida o se obstaculiza su paso de una aurícula hacia un ventrículo, o de la arteria pulmonar hasta la aorta.
En resumen, las valvulopatías pueden traer consecuencias graves al funcionamiento del corazón, ya que, este órgano cumple su función motor de bombeo sanguíneo hacia otras estructuras orgánicas, sean vecinas o distantes. Muchas veces son difíciles de identificar por su carácter de ser asintomáticos, y otras veces se pueden detectar a la hora de presentarse sintomatología variada que haga sospechar de algún defecto en las valvas que comunica a los demás compartimientos cardíacos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]