Considerada como una ciencia que mezcla la mecánica y la electrónica por medio del estudio, diseño, construcción y manufactura de los robots, esa es la definición de robótica.
El objetivo principal de esta disciplina es construir herramientas que puedan cumplir con labores que puede hacer el ser humano, pero de forma más eficiente y rápida.
Definición de robótica ¿de dónde proviene?
Este término como disciplina comenzó a aplicarse en 1920, fue el escritor de temas científicos, Isaac Asimov, quien la popularizó.
Pero, la historia de la robótica tiene muchos más años de lo que imaginamos debido a que las personas siempre tuvieron interés en construir equipos a su semejanza.
Por ejemplo, en el siglo III a.C. Se hablaba de un rey en lo que hoy en día conocemos como Asia, que mandó a construir una figura mecánica igual que él.
Pero, fue en 1950 que aparecieron los primeros robots, estos cumplían con labores automatizadas con la finalidad de apoyar al ser humano en tareas como cortar el césped.
Características de la robótica
- Reúne a diversas disciplinas para fabricar estas herramientas. Entre ellas: ingeniería, electrónica, informática y animatrónica.
- Quienes trabajan en esta área tienen la meta de desarrollar al robot en todos sus aspectos, es decir, que no solo tenga inteligencia propia sino autonomía y resistencia.
- Es una disciplina que está en constante crecimiento y descubrimiento, impactando significativamente en la vida de las personas.
- Aunque son más sus ventajas que las desventajas, los seres humanos sienten cierta desconfianza en algunos de estos equipos tecnológicos.
Tipos de robótica
1. Los de primera generación
Son aquellos capaces de cumplir diversas tareas, fáciles de manejar y manipular, además de tener control manual.
Entre ellos, destaca el brazo mecánico industrial o aquellas máquinas empacadoras y descargadoras que laboran en fábricas.
2. Segunda generación
La definición de robótica habla de los de segunda generación como aquellos que son entrenados por los seres humanos, es decir, pueden aprender.
3. Tercera generación
Controlados por las personas por medio de sensores.
¿Cómo funciona la robótica? En este caso, son equipados con un software que manda señales al cuerpo del robot y así cumple las tareas que se le asignan.
4. Cuarta generación
Son robots inteligentes equipados con sensores más sofisticados y avanzados que los de tercera generación.
Por ejemplo, las mascotas electrónicas o los vehículos exploradores tipo róver enviados por la NASA al planeta Marte.
Estas son las leyes de la robótica
Autor: Isaac Asimov
1. Primera ley
“Un robot no le hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño”.
2. Segunda ley
“Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera ley”.
3. Tercera ley
“Un robot debe proteger su propia existencia en la medida que su protección no entre en conflicto con la primera y segunda ley”.
- VER TAMBIÉN: ¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Ventajas: ¿Para qué sirve la robótica?
a. Realizan tareas difíciles
Entre sus principales beneficios destacan que realizan tareas difíciles o que pocos están dispuestos a hacer, por ejemplo, limpiar (aspiradoras y pulidoras).
b. Empresas más productivas
Los robots son creados para cumplir con labores de forma mucho más rápida que las personas, además de trabajos peligrosos y pesados.
Los mejores ejemplos de robótica los vemos en las fábricas, donde estos hacen cumplen con numerosas funciones, sin días de descanso, vacaciones y eficientemente.
c. Útiles en el campo de la medicina
La definición de robótica incluye a aquellos equipos médicos mecánicos más precisos a la hora de operar a una persona.
A través de la ciencia se han producido brazos y herramientas útiles para atender quirúrgicamente a un ser humano.